Acceso local y redes comunitarias
Cuando se habla de un acceso a la comunicación asequible y sin restricciones en los países en desarrollo, las tecnologías inalámbricas son las que brindan más esperanza para lograr la efectiva reducción de la brecha digital. Este informe examina los desafíos y oportunidades en ese sentido.
En América Latina se realizaron estudios de caso en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Este texto es una síntesis de los aspectos más relevantes de dichos estudios de caso.
En Colombia varias iniciativas gubernamentales apuntan a ampliar las posibilidades de acceso de la población a las telecomunicaciones a través del espectro. La sociedad civil colombiana deberá aprovechar los espacios abiertos para incidir en el diseño de un modelo de gestión más eficiente que enfatice el valor social del espectro, dicen Lilian Chamorro y Ariel Barbosa en un nuevo estudio...
Se abren oportunidades en el escenario político peruano para “liberar” frecuencias para uso abierto y comunitario. Pero las instituciones académicas y la sociedad civil deben involucrarse más en los debates para definir políticas y proyectos en ese sentido, dicen Maicu Alvarado y Gabriela Perona en un nuevo informe para APC.
Una serie de módulos para concretar una agenda de acceso universal. Incluye tres módulos – políticas y regulaciones, estrategias de incidencia y proyectos comunitarios.
La iniciativa de APC “Espectro abierto para el desarrollo” tiene como objetivo analizar la regulación del espectro en África, Asia y América Latina. Esta oportuna investigación coincide con el rápido crecimiento de los dispositivos móviles e inalámbricos en los tres continentes y plantea nuevos interrogantes sobre el uso del espectro y las políticas que lo gestionan. La investigaci...
No existe una definición simple de espectro. Desde el punto de vista técnico, el espectro es el rango de ondas electromagnéticas que pueden utilizarse para transmitir información. Desde el punto de vista práctico, sin embargo, la gestión eficaz del espectro comprende no sólo las ondas electromagnéticas sino la tecnología utilizada para transmitir esas ondas, así como los aspectos econ...
Esta introducción para el desarrollo de una política de espectro abierto, escrita por el experto Evan Light para APC, explica qué es el espectro, cómo funciona y por qué los gobiernos que tienen comunidades sin servicios tienen mucho para ganar si abren el espectro a más usuarios/as y usos.
Nigeria es uno de los países líderes en liberalización y atribución de licencias para uso del espectro en África. Sin embargo, si bien en el área de las telecomunicaciones el país es reconocido por su eficiencia, el proceso de atribución de licencias y frecuencias de radiodifusión carece de transparencia y depende de la aprobación presidencial. Ahora que los dos entes reguladores se v...
En la actualidad, cerca de 20 millones de keniatas están conectados/as a una red de telefonía móvil que utiliza un espectro de ondas electromagnéticas que se usan para todo: desde electrodomésticos como hornos microondas y controles remotos hasta radios, teléfonos celulares y, por supuesto, internet. Estas ondas tienen asignadas deferentes frecuencias (conocidas como espectro) para que no...

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2020
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
