méxico
Las organizaciones que ayudan a comunidades a construir y gestionar sus propias infraestructuras de comunicaciones de código abierto y bajo costo celebran una victoria histórica: la exención del pago de derechos por uso del espectro radioeléctrico.
En América Latina, los esfuerzos por defender los territorios de la región han partido de estrategias diversas, buscando el cuidado de las vidas de las personas y el medio ambiente. La experiencia en Acacoyagua nos muestra cómo un proceso organizativo fuerte y acciones directas no violentas pueden lograr frenar la contaminación.
Declaramos nuestra oposición a los proyectos de ley que implementan las reglas de propiedad intelectual previstas por el T-MEC en México sin un debate adecuado, sin justificación y sin hacer uso de la flexibilidad para aminorar el daño a los derechos humanos y a la economía mexicana.
Cuando los países en desarrollo participan en tratados internacionales, como es el caso de México en el TMEC, se debe respetar la soberanía de los procesos democráticos locales y garantizar que el bienestar público no será sometido a límites que pongan el interés comercial por encima del desarrollo social y los derechos humanos.
El chiste nos invita a profundizar una crítica, desde los feminismos y el enfoque psicosocial, a estas nuevas redes que se están planteando con la señalada transición apurada al 5G.
En los últimos años esta forma de ataque se ha vuelto una preocupación pública, se han generado campañas, cobertura mediática y una ola reformista que ha buscado que se reconozca como delito en los códigos penales a nivel estatal.
Campañas como #SalvemosInternet prueban el descontento de la ciudadanía con las amenazas a la neutralidad de la red que el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México busca legitimar.
El taller del Semillero, que se celebró entre el 19-24 de junio de 2019, proporcionó un espacio de encuentro a grupos que trabajan con redes comunitarias en la región. Fue el resultado de un diálogo en el que participó activamente la comunidad purépecha de Cherán K’eri. Lideraron el diseño e implementación de la estrategia de comunic...
En el marco de la protesta #NoMeCuidanMeViolan, mujeres de diversas colectivas, organizaciones, y a título personal, protestaron para exigir justicia, alto a la impunidad y cese a la violencia contra las mujeres en México.
El pasado 7 de noviembre se desarrolló en Ginebra el Examen Periódico Universal (EPU) de México. ¿Qué es lo que sucedió en el último examen mexicano?
Páginas
- 1
- 2
- 3
- 4
- siguiente ›
- última »

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2020
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
