mujeres
Los videojuegos desarrollan cada vez más tramas intrincadas y complejas que reflejan usos y abusos y tienen la capacidad de crear microcosmos críticos que generan posturas políticas.
Como parte de la campaña #MujeresRurales, mujeres con derechos, Colnodo, miembro de la red de APC en Colombia, se suma a un llamado a impulsar estrategias de empoderamiento que respondan a las necesidades de mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes.
La violencia digital es real. Es el mensaje central de la campaña lanzada por TEDIC para concientizar sobre la violencia de género en línea.
Oganizaciones e instituciones de América Latina lanzaron la quinta edición de la campaña "Mujeres Rurales, mujeres con derechos", con el fin de reconocer las capacidades y necesidades urgentes de las mujeres rurales de la región, acrecentadas por la pandemia.
Al acercarnos a estas experiencias vemos que las redes comunitarias no son un medio más de conectividad, sino que han demostrado ser un espacio de autocuidado.
Aunque existan iniciativas gubernamentales para responder al aumento de la violencia contra las mujeres, es muy pobre el balance sobre su efectividad e impacto. Los datos nos permiten visibilizar un problema al cuantificarlo. Por eso es necesario preguntarse quién, cómo y dónde se colectan esos datos, y para qué exactamente.
La aplicación fue creada para que las mujeres que viven en Argentina conozcan sus derechos en salud sexual y reproductiva. Y fue especialmente desarrollada para que las personas con discapacidad puedan utilizarla.
En los últimos años esta forma de ataque se ha vuelto una preocupación pública, se han generado campañas, cobertura mediática y una ola reformista que ha buscado que se reconozca como delito en los códigos penales a nivel estatal.
En esta guía de Derechos Digitales y MariaLab se pueden encontrar recomendaciones para mujeres que se encuentran en situación de violencia doméstica durante este período.
Estos tiempos de pandemia nos han traído un nuevo fenómeno: la producción de datos masivos por mano propia. Y con ella la división entre quienes crean y manejan la información y quienes aportan sus datos y sufren las consecuencias.

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2020
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
