acceso
Durante el 7° Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones realizado en Argentina, AlterMundi aportó su mirada en torno a redes comunitarias de internet participando del panel "El acceso que falta. ¿Más de lo mismo?" donde destacaron la necesidad de garantizar la igualdad de derechos en el acceso a internet y evitar la creación de ciudadanos digitales de segunda categoría.
¿Cómo podemos acercarnos y ofrecer a grupos excluidos del acceso a internet una posible solución a ese mismo problema? ¿Cuál es la arteria informativa que conecta a quienes habitan zonas rurales o urbanas relegadas, pequeños pueblos en el interior de las provincias y estados más recónditos de América Latina, con sus alrededores? Conoce aquí la respuesta a esa pregunta.
En respuesta a la consulta pública, Colnodo junto con un grupo de organizaciones y colectivos de sociedad civil manifiestan que las tecnologías de 5G no podrán beneficiar a una gran parte de la población en el país en tanto no se consideren las brechas digitales y de conectividad existentes.
¿Quieres aprender más sobre el proceso de desarrollo de una red comunitaria de acceso a internet impulsada por mujeres y hombres líderes de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas, así como del grupo de excombatientes de las FARC en Colombia? Lilian Chamorro Rojas de Colnodo nos cuenta su historia.
La tercera y última emisión de esta serie de tres cápsulas producidas por APC y Palabra Radio, explora los desafíos que presentan las redes comunitarias: el marco jurídico y la incidencia regulatoria. Escucha las voces de personas que hoy son parte de redes comunitarias en diferentes partes de América Latina.
La segunda emisión de esta serie de tres cápsulas producidas por APC y Palabra Radio, explora el impacto social positivo que las redes comunitarias generan en la comunidad y el territorio.
La brecha digital en Colombia afecta especialmente a comunidades rurales, ya que la cobertura, especialmente la celular, se concentra en núcleos urbanos. En 2017 comunidades del municipio de Buenos Aires, Cauca, comenzaron a planear y desarrollar su propia red de comunicaciones.
Durante esta conversación con APCNoticias, Carlos Rey-Moreno y Steve Song nos explican cómo funciona el espectro, repasan la historia de su regulación y comparten su cauto optimismo sobre un “significativo repunte en el crecimiento y sostenibilidad de las redes comunitarias”.
Mike Jensen, especialista en acceso a internet, explica la necesidad de tener “más herramientas en el maletín del espectro”, los desafíos de cambiar las regulaciones restrictivas y otros factores clave para desarrollar conectividad más allá del acceso al espectro.
Para la segunda entrevista de nuestra serie sobre el espectro, tuvimos la oportunidad de hablar con Peter Bloom, coordinador general y fundador de Rhizomatica, ONG con sede en México y miembro de la red de APC.
Páginas

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2020
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
