redes comunitarias
Floriberta Lino de Jesús se presenta como una mujer orgullosamente náhuatl de la comunidad de Tepetzalan, México. Este artículo presenta el testimonio que Flor compartió para el podcast, en el que reflexiona sobre la importancia de la autonomía tecnológica y de comunicación para la permanencia de los jóvenes en sus territorios, el fortalecimiento de la cultura y cosmovisiones locales, y la visibilización de las mujeres.
Descubre la plataforma de streaming creada por pueblos indígenas de Brasil con contenidos centrados en sus necesidades y modo de vida. Utilizaron su propia intranet dentro de la red comunitaria para evitar que las grandes corporaciones de internet sigan acaparando toda la atención.
“Plasmemos un sueño colectivo para los territorios en los que nos encontramos”. En torno a esta idea giró el encuentro latinoamericano del proyecto LocNet sobre redes comunitarias. En el centro, la participación de los jóvenes, las mujeres, los pueblos indígenas y los movimientos sociales.
Personas de diferentes contextos están creando redes comunitarias en de América Latina. Demuestran que se pueden adaptar las tecnologías, la comunicación y el acceso para que las redes comunitarias respondan a las realidades, los sueños y las necesidades locales.
En, Argentina florecieron durante la pandemia de COVID-19 numerosas redes comunitarias que llevaron al país a llevar a cabo políticas sin precedentes para apoyar a quienes lucharon por eliminar la brecha digital. Descubre cómo de la mano de Altermundi.
Promover redes comunitarias sostenibles y autogestiondas contribuye a cerrar la brecha digital. Entre las iniciativas que avanzan hacia ese objetivo, destaca Wiki Katat, el primer operador móvil virtual liderado por una comunidad rural e indígena en México.
El DWeb Camp fue un lugar para compartir preguntas, experiencias, preocupaciones y alegrías en torno a nuestra relación con las tecnologías digitales. Personas con experiencias diversas tuvimos la oportunidad y el privilegio de darnos el tiempo y el espacio para reunirnos y tejer ideas hacia la descentralización de internet.
Las tecnologías digitales desempeñan un papel cada vez más central en nuestras vidas y conllevan un fuerte impacto en nuestra salud mental. Este es el punto de partida del trabajo de TEDIC, organización miembro de APC en Paraguay, en torno a lo que denominan el "tecnoestrés" que afecta a un número cada vez mayor de población.
Queremos que las personas afectadas por la exclusión, discriminación y desigualdad puedan usar y modelar internet y las tecnologías digitales de forma significativa. Consulta nuestros logros en este ámbito en 2021.
En esta décima edición, el premio busca reconocer logros destacados en el área del diseño participativo de tecnologías de información y comunicación.

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2022
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
