Conoce la guía de economías circulares desarrollada por APC, centrada en los dispositivos personales que usamos y tocamos: computadoras de escritorio, portátiles, teléfonos móviles y tabletas, y cómo estos impactan en nuestro planeta en cada proceso de su ciclo de vida.
Las organizaciones que ayudan a comunidades a construir y gestionar sus propias infraestructuras de comunicaciones de código abierto y bajo costo celebran una victoria histórica: la exención del pago de derechos por uso del espectro radioeléctrico.
En 2017, varias comunidades de Buenos Aires Cauca se reunieron para pensar sobre sus necesidades de comunicación. De ese encuentro surgió el sueño y los planes de implementar y desplegar sus propias redes de telefonía móvil.

Para continuar el trabajo ya realizado con el objetivo de profundizar la red a nivel regional, el Programa de derechos de las mujeres de APC se propone implementar “Expandir la red EROTICS en Asia Meridional”.

Este proyecto contribuirá a la formación de un ecosistema propicio para el surgimiento y el crecimiento de redes comunitarias y otras iniciativas de conectividad con base en la comunidad en países en desarrollo. Forma parte de una estrategia multi-anual que comprende múltiples donantes, imaginada para responder a los desafíos de capacitación y sustentabilidad y a los obstáculos políticos y regulatorios que limitan el crecimiento de iniciativas de conectividad con base en la comunidad.

La Red de investigación por una internet feminista es un proyecto de investigación colaborativo y multidisciplinario. El proyecto se basa en el estudio “Mapeo de la investigación en género y tecnología digital” y los Principios feministas para internet, creados colectivamente por feministas y activistas residentes en el Sur global.

Este proyecto se propone abordar las siguientes preguntas: ¿Los modelos de infraestructura de acceso local son una alternativa viable para conectar comunidades no conectadas? Y, en caso afirmativo, ¿cuáles son las circunstancias que contribuyen a su éxito? Allí donde la infraestructura de conectividad es de propiedad local, ¿cuáles son los beneficios para la comunidad local en lo que se refiere a bienestar, equidad de género y desarrollo social o económico?
Para solucionar las discriminaciones en red, es necesario ir un paso atrás y entender cuál es el panorama de las mujeres en la comunidad técnica. Para conocer este escenario, en GenderIt.org ha hablado con Carolina Caeiro, de LACNIC, registro de direcciones IP en Lationamérica.
Cabe destacar que las orientaciones éticas —por sí solas— no serán capaces de ordenar el despliegue de este tipo de dispositivos. Es necesario contar con un marco normativo explícito, vinculante, que establezca los límites para la acción estatal y privada ante los riesgos de su implementación.
GenderIT y Locnet invitaron a mujeres que trabajan en redes de internet comunitaria a compartir sus experiencias y reflexiones sobre la importancia de la comunicación significativa en sus comunidades físicas y digitales en tiempos de COVID-19.
Las publicaciones de TEDIC buscan profundizar en la implementación del voto electrónico en Paraguay.
Sobre el debate relativo al proyecto de ley de protección de datos personales de Ecuador, desde las organizaciones Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, Access Now y Derechos Digitales compartimos los aportes realizados con anterioridad en esta materia.
Los videos del colectivo Intervozes se han eliminado de YouTube por presunta infracción de derechos de autor. TJSP reconoció la ilegalidad del mecanismo de identificación de contenido.
Un grupo geográficamente representativo de 527 organizaciones de la sociedad civil ha pedido la reanudación del procedimiento de control estatal de los órganos de tratados internacionales de derechos humanos, que se han pospuesto desde marzo debido a las restricciones del COVID-19.
Organizaciones de las Américas demandamos respeto a la autonomía de la Comisión Interamericana. Cerca de 400 organizaciones se suman al llamado de fortalecer la institucionalidad de la CIDH.
El 14 de agosto de 2020 el Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil juzgará el caso del fotógrafo Alexandro Wagner Oliveira da Silveira, quien fue herido con una bala de goma en el ojo izquierdo durante una manifestación en mayo de 2000. El caso representa uno de los episodios de violencia con...
Declaramos nuestra oposición a los proyectos de ley que implementan las reglas de propiedad intelectual previstas por el T-MEC en México sin un debate adecuado, sin justificación y sin hacer uso de la flexibilidad para aminorar el daño a los derechos humanos y a la economía mexicana.
El debate y la implementación de políticas de compartición de espectro han estado centrados en los espacios blancos de televisión. Extender esta implementación a las bandas IMT sería un gran avance para las redes comunitarias y una constatación del trabajo que Colnodo ha liderado en Colomb...