Tecnología, mujeres y sociedad del conocimiento:mucho más que herramientas

A principios de agosto se llevó a cabo la X Conferencia Regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe en Quito, Ecuador. El tema de las mujeres y la tecnología no suele ser de los más mediáticos en este tipo de conferencia. Aunque no se haya llegado a acuerdos concretos, el tema estuvo en la agenda gracias a un foro sobre políticas de paridad de género y sociedad de la información. Valeria Betancourt, coordinadora del Monitor regional de políticas de TIC de APC, estuvo presente en el evento y deja en este blog algunas de sus impresiones.

La sesión incluyó dos presentaciones, la de Gloria Bonder, de UNESCO y FLACSO, y la de Soledad Ruiz, del Instituto Andaluz de la Mujer. Estaba orientada a dar insumos para establecer estrategias de vinculación de las políticas de paridad de género con las políticas relativas al desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento.

En esa línea, Gloria comenzó afirmando la necesidad de concebir a las TIC no como herramientas solamente sino como dispositivos socioculturales atravesados por relaciones de poder, que inciden en todas las esferas de las sociedades. Esa reasignación de sentido respecto a las TIC sería, según la expositora, la premisa básica para cuestionar la visión que concibe el cambio tecnológico como lineal y neutral, desvinculándolo de intereses políticos y económicos, y determinado culturalmente.

Para el efecto, Gloria planteó dos herramientas conceptuales alrededor de las cuales desarrolló su argumentación:

a) Ejes estratégicos para la paridad de género (intervinculados)

- Acceso

- Apropiación

Innovación

b) Marcos conceptuales

- Derechos

- Calidad (de vida, de trabajo, de vínculos e instituciones, de

desarrollo científico y tecnológico)

- Diversidades

Para finalizar, resaltó la importancia de concebir la igualdad en dos vías: igualdad en la sociedad de la información y una sociedad de la información para la igualdad.

A renglón seguido, Soledad Ruiz compartió la experiencia de décadas de trabajo desde el Instituto de la Mujer, de la Junta de Andalucía, en España. Fue reveladora su intervención. Ilustró con ejemplos prácticos el trabajo y lucha por la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres en Andalucía que ha logrado instaurarse no solo en la formalidad del marco jurídico, sino en las prácticas políticas, laborales, socioeconómicas, culturales e incluso mediáticas de Andalucía.

Ilustró como el “mainstreaming” de género ha ido calando en diversos niveles, logrando generar prácticas de igualdad. Casi no tuvo tiempo para explicar todas las estrategias para lograrlo, pero sí quedó claro que era necesario un balance entre la transversalización de género y la inspiración de prácticas más generales desde cuestiones y espacios muy particulares (y pequeños, por decirlo así).

Quedó clara también la importancia de concebir estrategias integrales para transversalizar

el género que abarca áreas desde la concienciación hasta la intervención en los marcos legales y jurídicos, y por las alianzas más allá de lo local.

Un buen tiempo de la presentación de Soledad se concentró en socializar su trabajo con medios para contrarrestar publicidad sexista. Al respecto, ella recomendó revisar la Resolución 1557 del Consejo Europeo sobre la imagen de la mujer en la publicidad.

Soledad insistió en el desafío de globalizar estrategias para hacer frente a la globalización del mercado (y sus niveles de sexismo).

Para finalizar este breve resumen, quisiera mencionar que me pareció interesante la identificación/ratificación de ciertos problemas de investigación en la sesión.

Entre ellos están:

- el problema de la brecha digital, particularmente el del acceso de las mujeres a las TIC – El problema del impacto de las TIC en la vida y trabajo de las mujeres;

- el problema de la educación y el desarrollo de capacidades de las mujeres, particularmente capacidad técnica y tecnológica;

- el problema de las redes y comunidades como plataformas de participación ciudadana de las mujeres y formas de organización;

- el problema de la relación entre el uso de las TIC y la reducción de la pobreza

Artículo relacionado: Abarcar a la comunicación en toda su extensión

Región: 
« Volver