Región andina

La banda ancha en la región andina: alternativas al fracaso de modelos neoliberales
La banda ancha en la región andina: alternativas al fracaso de modelos neoliberales 14 Julio 2009

La región andina presenta los índices de penetración de teléfonos fijos, móviles y banda ancha más bajos de América Latina, el continente más desigual del mundo. En los años 90 los países andinos adoptaron políticas de liberalización y privatización para lograr un acceso universal a las telecomunicaciones. Casi veinte años después estas promesas no se cumplieron. APC realizó investigaciones nacionales en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela para entender las razones d...

Perú: estrategias públicas de nuevas tecnologías en zonas rurales
Perú: estrategias públicas de nuevas tecnologías en zonas rurales 29 Junio 2009 Roberto Bustamante Vento y Maicu Alvarado V.

Esta acción de incidencia fue llevada a cabo por CEPES, miembro en Perú de AndinaTIC, y consistió en recopilar y sistematizar documentos sobre proyectos de TIC del gobierno peruano. Este trabajo complementó una investigación sobre estrategias de conectividad en contextos rurales que la organización ya estaba realizando. CEPES cuestiona las iniciativas gubernamentales, que suelen concentrarse en el acceso a la infraestructuras. Destaca la importancia ee tomar en cuenta la diversidad soc...

Introducción a la acción de incidencia regional: fondos de acceso universal en la región andina
Introducción a la acción de incidencia regional: fondos de acceso universal en la región andina 29 Junio 2009 Hugo Carrión Gordón

En su análisis, Hugo Carrión reflexiona sobre el contexto político y económico en el que surgieron los de los fondos de acceso universal en la región andina el surgimiento y su evolución como mecanismos para alcanzar los objetivos de la universalidad de las telecomunicaciones. Reflexiona también sobre el papel actual del Estado frente a la prestación de servicios públicos y revisa la ...

Ecuador: Fondo de Acceso Universal
Ecuador: Fondo de Acceso Universal 29 Junio 2009 Hugo Carrión Gordón

Los Fondos de Acceso Universal, tanto en Ecuador como varios países de la región, fueron creados en respuesta a las políticas de liberalización y privatización de las empresas de telecomunicaciones. Estos fondos, financiados por un porcentaje de las ganancias de estas empresas, se proponían financiar proyectos de expansión de infraestructura de telecomunicaciones. Este estudio analiza e...

Venezuela: NAP: ¿oportunidad para mejorar el acceso universal de banda ancha?
Venezuela: NAP: ¿oportunidad para mejorar el acceso universal de banda ancha? 29 Junio 2009 Ysabel Briceño

Ysabel Briceño reseña que el extenso recorrido que la mayor parte del tráfico de internet debe hacer fuera de la región antes de volver a ella, es un problema que afecta la calidad y los costos de los servicios de comunicaciones en los países sudamericanos, incluyendo Venezuela. La investigadora indica que se apuntó, en una época reciente, a proponer la creación de NAPs para mejorar el...

Bolivia: avances y desafíos para el acceso universal a banda ancha
Bolivia: avances y desafíos para el acceso universal a banda ancha 29 Junio 2009 Orlando D. Arratia

Orlando Arratia sitúa el problema en el bajísimo nivel de penetración de tecnologías de información y comunicación en Bolivia y en la ausencia, por décadas, de políticas públicas para atender ese asunto. 1,23% de la población accede a una computadora, 7,1% a telefonía fija y 4% a internet. El acceso a banda ancha es aún más limitado. Las zonas rurales y urbano marginales están pr...

Ecuador: ley de comunicación
Ecuador: ley de comunicación 29 Junio 2009 Raquel Escobar Guevara

El objetivo de esta acción consistió en incorporar la perspectiva del derecho a la comunicación, desde la sociedad civil, en la nueva ley de comunicación de Ecuador. Esta ley, que debe aprobarse en 2009, surge de la nueva constitución del país andino. La sociedad civil ya había participado activamente del proceso constitucional, logrando con éxito incorporar aspectos relativos al derech...

Venezuela: análisis del Proyecto de Reforma de la Ley de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales
Venezuela: análisis del Proyecto de Reforma de la Ley de Telecomunicaciones, Informática y Servicios Postales 29 Junio 2009 Sandra L. Benítez U., Adela Vivas y Luis Germán Rodríguez

La acción de incidencia de Venezuela fue llevada a cabo por EsLaRed y Funredes, miembros de AndinaTIC en ese país, y se centró en analizar un proyecto de reforma de la ley de telecomunicaciones, la informática y los servicios postales. Entre otras cosas la ley permitiría un mayor control del Estado que podría dar lugar a una regulación de contenidos. La reforma fue propuesta por organis...

Colombia:  nuevos telecentros del programa Compartel
Colombia: nuevos telecentros del programa Compartel 29 Junio 2009 Colnodo

La acción consistió en acercarse a los decisores del proyecto del gobierno colombiano para ofrecer centros de acceso comunitario a internet en centros educativos, bajo el cual se instalarán casi 1700 nuevos telecentros. Colnodo y la Red Nacional de Telecentros (RNT), miembros de AndinaTIC en Colombia, han venido trabajando con el gobierno para promover modelos de apropiación social de inter...

Perú: Fondo de Inversión en Telecomunicaciones
Perú: Fondo de Inversión en Telecomunicaciones 29 Junio 2009 Laura León Kanashiro

Este documento estudia el caso del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), el órgano del Estado peruano para la provisión del acceso universal a las telecomunicaciones en áreas rurales y preferente interés social. La maduración del fondo en sus 15 años de existencia ha implicado pasar de la mera disponibilidad de infraestructura a proyectos implementados desde una perspectiva s...

« Volver