Región andina

La banda ancha en la región andina: alternativas al fracaso de modelos neoliberales
La banda ancha en la región andina: alternativas al fracaso de modelos neoliberales 14 Julio 2009

La región andina presenta los índices de penetración de teléfonos fijos, móviles y banda ancha más bajos de América Latina, el continente más desigual del mundo. En los años 90 los países andinos adoptaron políticas de liberalización y privatización para lograr un acceso universal a las telecomunicaciones. Casi veinte años después estas promesas no se cumplieron. APC realizó investigaciones nacionales en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela para entender las razones d...

Venezuela: Fondo de Servicio Universal
Venezuela: Fondo de Servicio Universal 29 Junio 2009 Sandra L. Benítez U.

Este estudio exploratorio, realizado por Funredes y EsLaRed, analiza el uso del Fondo de Servicio Universal (FSU) en Venezuela. El FSU ha financiado a partir de 2001 puntos de acceso en diferentes zonas así como infraestructura y redes de acceso para comunidades e instituciones del estado. El estudio señala que sólo se ha asignado un 30% de lo recaudado y que, de ese monto, más del 80% ha ido para apoyar programas sociales en beneficio del propio gobierno y no del colectivo. Con lo anter...

Introducción a las investigaciones: La regulación de las telecomunicaciones y el desarrollo de la banda ancha
Introducción a las investigaciones: La regulación de las telecomunicaciones y el desarrollo de la banda ancha 29 Junio 2009 Guillermo Mastrini y Carolina Aguerre

En los inicios del siglo XXI la telefonía fija quedó relegada por la telefonía móvil, que a su vez se ve desafiada por las comunicaciones IP, refieren Mastrini y Aguerre. Por tanto, se precisan políticas para el desarrollo de la banda ancha en América Latina para acelerar el progreso económico y social de los países, así como el bienestar de todas las personas, comunidades y pueblos. ...

Introducción a la acción de incidencia regional: fondos de acceso universal en la región andina
Introducción a la acción de incidencia regional: fondos de acceso universal en la región andina 29 Junio 2009 Hugo Carrión Gordón

En su análisis, Hugo Carrión reflexiona sobre el contexto político y económico en el que surgieron los de los fondos de acceso universal en la región andina el surgimiento y su evolución como mecanismos para alcanzar los objetivos de la universalidad de las telecomunicaciones. Reflexiona también sobre el papel actual del Estado frente a la prestación de servicios públicos y revisa la ...

Colombia:  nuevos telecentros del programa Compartel
Colombia: nuevos telecentros del programa Compartel 29 Junio 2009 Colnodo

La acción consistió en acercarse a los decisores del proyecto del gobierno colombiano para ofrecer centros de acceso comunitario a internet en centros educativos, bajo el cual se instalarán casi 1700 nuevos telecentros. Colnodo y la Red Nacional de Telecentros (RNT), miembros de AndinaTIC en Colombia, han venido trabajando con el gobierno para promover modelos de apropiación social de inter...

Bolivia: avances y desafíos para el acceso universal a banda ancha
Bolivia: avances y desafíos para el acceso universal a banda ancha 29 Junio 2009 Orlando D. Arratia

Orlando Arratia sitúa el problema en el bajísimo nivel de penetración de tecnologías de información y comunicación en Bolivia y en la ausencia, por décadas, de políticas públicas para atender ese asunto. 1,23% de la población accede a una computadora, 7,1% a telefonía fija y 4% a internet. El acceso a banda ancha es aún más limitado. Las zonas rurales y urbano marginales están pr...

Colombia: Fondo de Comunicaciones
Colombia: Fondo de Comunicaciones 29 Junio 2009 Marco Pérez

Colnodo, miembro de AndinaTIC en Colombia, analizó el rol del Fondo de Comunicaciones de su país. La institución depende del Ministerio de Comunicaciones y administra los fondos transferidos por las diversas compañías de telecomunicaciones que operan en Colombia. Actualmente financia programas de correo y telefonía social y de expansión de las TIC para que lleguen a las personas de bajo...

Ecuador: ley de comunicación
Ecuador: ley de comunicación 29 Junio 2009 Raquel Escobar Guevara

El objetivo de esta acción consistió en incorporar la perspectiva del derecho a la comunicación, desde la sociedad civil, en la nueva ley de comunicación de Ecuador. Esta ley, que debe aprobarse en 2009, surge de la nueva constitución del país andino. La sociedad civil ya había participado activamente del proceso constitucional, logrando con éxito incorporar aspectos relativos al derech...

Colombia: estrategia de apertura de establecimientos educativos como centros de acceso comunitario a internet
Colombia: estrategia de apertura de establecimientos educativos como centros de acceso comunitario a internet 29 Junio 2009 Jorge Mauricio Escobar Sarria, Olga Patricia Paz Martínez y Paula Andrea Ospina Saavedra

La política de apertura de centros de acceso público a TIC que funcionan desde establecimientos educativos presenta una oportunidad para ampliar el acceso a infraestructura de banda ancha, como refieren Paz, Escobar y Ospina. Además de la promoción del acceso público a TIC, en Colombia, se observa una creciente orientación a servicios empaquetados de internet, televisión y telefonía fi...

Ecuador: Fondo de Acceso Universal
Ecuador: Fondo de Acceso Universal 29 Junio 2009 Hugo Carrión Gordón

Los Fondos de Acceso Universal, tanto en Ecuador como varios países de la región, fueron creados en respuesta a las políticas de liberalización y privatización de las empresas de telecomunicaciones. Estos fondos, financiados por un porcentaje de las ganancias de estas empresas, se proponían financiar proyectos de expansión de infraestructura de telecomunicaciones. Este estudio analiza e...

« Volver