redes comunitarias
La 1ª Faena Tecnológica se proponía instalar una intranet comunitaria para la asamblea. Se comenzaría por alistar una experiencia de navegación virtual básica que permitiera a quienes se conectaran descargar archivos y llevarlos consigo a sus comunidades sin haber utilizado internet global y sin haber necesitado saldo o “datos”.
El debate y la implementación de políticas de compartición de espectro han estado centrados en los espacios blancos de televisión. Extender esta implementación a las bandas IMT sería un gran avance para las redes comunitarias y una constatación del trabajo que Colnodo ha liderado en Colombia en este ámbito.
Al acercarnos a estas experiencias vemos que las redes comunitarias no son un medio más de conectividad, sino que han demostrado ser un espacio de autocuidado.
En el actual escenario de aislamiento social, las etapas de trabajo de despliegue han sido adaptadas mediante este protocolo específico que garantiza las recomendaciones de distanciamiento social y prevención de COVID-19.
Gracias al convenio suscrito entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia y Colnodo se ha desarrollado un proyecto piloto de telecomunicaciones social, rural y comunitario, con la participación de comunidades del municipio de Buenos Aires, Cauca.
¿Qué es el Foro de gobernanza de internet y para qué sirve? ¿Cómo se desarrollan y conviven distintos modelos de acceso local en el mundo? En torno a estas preguntas gira el podcast "IGF para principiantes".
Acompáñanos en este viaje ilustrado a través de los relatos colectivos de un grupo de mujeres que se reunieron en círculos íntimos durante tres días.
El taller del Semillero, que se celebró entre el 19-24 de junio de 2019, proporcionó un espacio de encuentro a grupos que trabajan con redes comunitarias en la región. Fue el resultado de un diálogo en el que participó activamente la comunidad purépecha de Cherán K’eri. Lideraron el diseño e implementación de la estrategia de comunic...
Durante el 7° Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones realizado en Argentina, AlterMundi aportó su mirada en torno a redes comunitarias de internet participando del panel "El acceso que falta. ¿Más de lo mismo?" donde destacaron la necesidad de garantizar la igualdad de derechos en el acceso a internet y evitar la creación de ciudadanos digitales de seg...
¿Cómo podemos acercarnos y ofrecer a grupos excluidos del acceso a internet una posible solución a ese mismo problema? ¿Cuál es la arteria informativa que conecta a quienes habitan zonas rurales o urbanas relegadas, pequeños pueblos en el interior de las provincias y estados más recónditos de América Latina, con sus alrededores? Conoce aquí la respuesta a esa pregunta.
Páginas

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2022
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
