MMSI
Para comprender cómo se desarrollaron las redes comunitarias de radio de alta frecuencia en el Amazonas brasileño, es importante considerar las características geográficas y los antecedentes históricos y socioeconómicos de las reservas extractivistas del país.
TakNet es uno de los proyectos de red comunitaria más exitosos en Tailandia. Ha tenido un impacto significativo y mejorado la vida de los habitantes de la provincia, ubicada en el noroeste del país, desde 2013.
Aunque la tecnología es todavía “joven” en Ghana, internet tuvo un impacto en la vida de los ghaneses, pues muchos intentaron desafiar la brecha digital y conectar lo no conectado en sus comunidades. Este informe explica uno de esos esfuerzos: Wireless Ghana.
Sumadas a la labor apasionada de los líderes comunitarios, las redes comunitarias indígenas involucran diversas actividades, como buscar apoyo para las políticas, incursionar en desarrollo técnico y responder a la alta demanda de servicios digitales.
Aunque desde mitad de los ‘90, ha habido esfuerzos importantes para usar internet para mejorar el acceso a educación, salud y seguridad alimentaria, entre otros objetivos de desarrollo, estas iniciativas rara vez han sido formuladas dentro un marco de derechos.
En este artículo se recorren los avances realizados en pos de un enfoque de derechos para las políticas de internet, las polarizaciones geopolíticas y persistentes ambivalencias de parte de los gobiernos, para acabar identificando las brechas existentes a la hora de considerar los derechos económicos, sociales y culturales como marco necesario para esas políticas.
A la vez que internet puede ser un poderoso habilitador de derechos humanos, también puede afectar seriamente el ejercicio de derechos reconocidos. En los debates, sin embargo, poca atención se ha prestado a los derechos económicos, sociales y culturales y las políticas públicas correspondientes.
En esta edición especial de GenderIT.org consideramos imprescindible reflexionar sobre el rol de internet y las tecnologías de información y comunicación en la realización de los derechos económicos, sociales y culturales, acompañando una nueva edición de MMSI, monitor de la sociedad de la información global.
Se encuentra disponible en español el informe elaborado por Colnodo para el Monitor mundial sobre la sociedad de la información 2015: “Derechos LGBTI, libertad de expresión, discurso de incitación al odio y privacidad: el caso de Sergio Urrego”.
El Monitor mundial sobre la sociedad de la información rastrea el estado de la vigilancia de las comunicaciones en 59 países – países tan diversos como Hungría, India, Argentina, Gambia, Líbano y el Reino Unido. Cada informe nacional aborda el tema desde una perspectiva diferente. Algunos analizan los marcos legales que habilitan la vigilancia, otros el rol de las empresas en la recolecc...
Páginas

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2022
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
