machismo
En Wikipedia en español hay 400.000 biografías y solo un 21.4% son de mujeres. Y eso no es todo. La representación de las disidencias es mínima: menos del 1% de las biografías. Si analizamos los datos de Argentina, la realidad es aún peor.
Hay un elefante en la habitación. En ésta y en todas las habitaciones en Santiago o en otras ciudades de Chile y el mundo donde nos reunimos, cada tanto, a discutir sobre los diferentes matices de la violencia de género que ocurre bajo los soportes digitales. Hay un elefante invisible que apenas se deja sentir por los presentes y que con suerte nos libera espacio para nuestra presencia.
Estamos en pleno siglo XXI y aún las mujeres somos castigadas por hablar. No importa qué digamos, cómo lo digamos ni dónde lo digamos, expresarnos es casi un acto de resistencia en sociedades patriarcales.
Una mirada a una iniciativa ciberfeminista, radicada en Managua y que trabaja desde el 2013, cuyos objetivos se definen a partir de la necesidad de reflexionar sobre la vivencia de las mujeres con la tecnología y la internet, particularmente la vivencia de las mujeres jóvenes.
Una especie de confesión feminista circula en las redes sociales e internet en general por estos días.