internet
Si bien la conectividad ha sido inmensamente importante para quienes han podido cosechar sus frutos, es en estos tiempos de crisis en que es posible observar que la misma está fuera del alcance de una parte considerable del planeta.
El modo en que las empresas de telecomunicaciones protegen nuestra privacidad es un condicionante para nuestro desarrollo, conforme a un sistema respetuoso de los derechos humanos. Esta es la idea tras el reporte ¿Quién defiende tus datos?, de Derechos Digitales.
La campaña "Mente en línea" busca concienciar sobre la importancia de cuidar la salud mental, más si cabe en estos tiempos de pandemia.
En Wikipedia en español hay 400.000 biografías y solo un 21.4% son de mujeres. Y eso no es todo. La representación de las disidencias es mínima: menos del 1% de las biografías. Si analizamos los datos de Argentina, la realidad es aún peor.
Para solucionar las discriminaciones en red, es necesario ir un paso atrás y entender cuál es el panorama de las mujeres en la comunidad técnica. Para conocer este escenario, en GenderIt.org ha hablado con Carolina Caeiro, de LACNIC, registro de direcciones IP en Latinoamérica.
Este año, y por primera vez en la región, se realizó la sesión “Gobernanza de internet, género e interseccionalidad”. El evento se organizó en el marco de la reunión preparatoria del Foro de Gobernanza de Internet.
¿Cómo ocupamos las mujeres, las personas queer y de género diverso los espacios en internet? ¿Cómo contrarrestar los discursos y normas que contribuyen a la discriminación y a la violencia? Entre el 23 y 27 de noviembre compartiremos historias en torno al FTX: Reboot de Seguridad.
En la tercera entrega del webcómic, Nadège nos cuenta cómo el green washing encubre las complejas intersecciones entre tecnologías, territorio y capitalismo, y sobre resistencia y autodeterminación de las comunidades.
En este artículo, nuestro miembro TEDIC analiza cómo se aplican las heurísticas, atajos mentales para tomar decisiones, al uso de tecnologías cuando interactuamos con distintos dispositivos y plataformas.
En el documental se evidencia el modelo de negocios del capitalismo de los datos y de la economía de la atención. Florencia Goldsman, colaboradora de Pikara Magazine y del proyecto de APC GenderIT.org, analiza la película con una mirada crítica y feminista.

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2022
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
