feminismo
En este manifiesto deseamos reescribir nuestras propias formas de intervención y resistencia desde una postura política hackfeminista.
Este texto es una elaboración en torno a algunos territorios de la economía feminista, entendida como una propuesta política que articula contenidos y formas organizativas que no disocian lo económico y lo político.
En las comunidades de código abierto lo central -aparentemente- son las contribuciones: la cantidad y calidad del trabajo que se comparte. Esto las hace a primera vista mucho más horizontales, ya que se trata de comunidades de producción de pares.
Las redes sociales a veces parecen ser un micro universo con sus propias leyes y jugadores. Tal vez es por eso que, cuando las usamos, no nos damos cuenta el impacto real que tiene lo que decimos o comunicamos en otras personas ¿O quizás sí? ¿Qué pasa cuando ciertos actores utilizan las redes agresivamente para hostigar a otros?
El chiste nos invita a profundizar una crítica, desde los feminismos y el enfoque psicosocial, a estas nuevas redes que se están planteando con la señalada transición apurada al 5G.
Estos tiempos de pandemia nos han traído un nuevo fenómeno: la producción de datos masivos por mano propia. Y con ella la división entre quienes crean y manejan la información y quienes aportan sus datos y sufren las consecuencias.
Armar nuestra propia servidora feminista es un paso más hacia la soberanía tecnológica, para depender menos de servicios comerciales, y construir de a poco y entre todas, una Internet transfeminista, ecológica, distribuida y descentralizada.
Las comunidades indígenas, dentro de sus procesos de comunicación y autonomía, se han visto involucradas en el desarrollo de tecnologías de información y comunicación (TIC), lo que las ha puesto, sin haberlo pedido, dentro de la agenda del sector de las telecomunicaciones.
Continuando con la serie de textos sobre aplicaciones de citas para mujeres de diversidad sexual, esta vez mi interés es entender técnicamente si podemos considerar que nuestras interacciones son seguras en las aplicacione Her y Wapa.
Con el objetivo de dar seguimiento a las reflexiones relacionadas con nuestro derecho a la palabra, ahondaremos aquí en las visiones de feministas que analizan de forma crítica la forma en que gritamos las violencias que vivimos. Cómo aparecería la posibilidad de sanar la herida que abre un abuso sexual por medio de procesos de denuncia digital.
Páginas

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2022
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
