espectro abierto
Cuando se habla de un acceso a la comunicación asequible y sin restricciones en los países en desarrollo, las tecnologías inalámbricas son las que brindan más esperanza para lograr la efectiva reducción de la brecha digital. Este informe examina los desafíos y oportunidades en ese sentido.
En entrevista con APC, Maicu Alvarado y Gabriela Perona de CEPES comparten experiencias de uso del espectro con impacto social positivo y ofrecen lineas orientadoras para pensar colectivamente políticas de gestión del espectro que superen la mera búsqueda de crecimiento económico.
Si bien en Argentina existe debate sobre el espectro, este prioriza los aspectos relacionados a la radiodifusión, opacando lo relativo a las telecomunicaciones. Florencia Roveri y Flavia Fascendini de Nodo Tau aclaran sobre el tema en esta entrevista realizada en el marco del proyecto “Espectro abierto para el desarrollo”.
En el contexto venezolano se privilegian usos comunitarios del espectro pero a costa de generar incertidumbre en el sector privado. Esto desalentaría mayores inversiones en telecomunicaciones y una discusión más amplia sobre el tema, tal como sostienen en entrevista con APC Sandra Benítez y Ermanno Pietrosemoli de EsLaRed.
En América Latina se realizaron estudios de caso en Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Este texto es una síntesis de los aspectos más relevantes de dichos estudios de caso.
En Colombia varias iniciativas gubernamentales apuntan a ampliar las posibilidades de acceso de la población a las telecomunicaciones a través del espectro. La sociedad civil colombiana deberá aprovechar los espacios abiertos para incidir en el diseño de un modelo de gestión más eficiente que enfatice el valor social del espectro, dicen Lilian Chamorro y Ariel Barbosa en un nuevo estudio...
Argentina fue uno de los tres países en el mundo que privatizaron su espectro radioeléctrico. La reciente renacionalización de su control, de la mano de la formulación participativa de una nueva ley de radiodifusión y un plan federal de acceso a internet delinean un auspicioso momento para el país.
Se abren oportunidades en el escenario político peruano para “liberar” frecuencias para uso abierto y comunitario. Pero las instituciones académicas y la sociedad civil deben involucrarse más en los debates para definir políticas y proyectos en ese sentido, dicen Maicu Alvarado y Gabriela Perona en un nuevo informe para APC.
El modelo de desarrollo socialista introdujo cambios significativos a favor de la democratización del espectro radioeléctrico, sostienen Sandra Benítez y Ermanno Pietrosemoli en un nuevo estudio para APC. Pero quedan dudas sobre quién le quitará control al sector privado en el sector. La sociedad civil cumple un rol clave en vigilar que dichas medidas se tomen en beneficio del Estado y no...
La nueva Constitución ecuatoriana abrió oportunidades de democratización del espectro radioeléctrico sustentadas en una renovada perspectiva de derechos y mayor definición de competencias entre los organismos que formulan políticas y regulaciones. La prioridad ahora es que la sociedad civil discuta reformas legales coherentes con los avances constitucionales, dice Marco Navas Alvear. &nbs...
Páginas

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2022
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
