COVID-19
Antes principalmente una herramienta de trabajo, hoy el uso de las videollamadas intenta llenar el vacío que nos ha dejado la imposibilidad de compartir con los otros, y se extiende al abanico completo de “lo social”, desde las reuniones familiares a las clases de yoga.
Comunidades de zonas rurales del país que diseñaron e implementaron su propia red inalámbrica actualmente hacen un uso intensivo de la red celular y de acceso a internet para apoyar sus actividades cotidianas.
En el actual escenario de aislamiento social, las etapas de trabajo de despliegue han sido adaptadas mediante este protocolo específico que garantiza las recomendaciones de distanciamiento social y prevención de COVID-19.
Cuatro radios comunitarias de Rosario, Argentina, asumieron la tarea de compartir y crear contenidos educativos. Establecieron vínculos con las escuelas de sus barrios donde no siempre hay acceso a internet y con docentes y educadores populares que preparan clases y producciones sonoras que luego se transmiten a través del aire de la radio.
El proyecto "Quién defiende tus datos" está inspirado en “Who has your back” de EFF, aunque la metodología difiere de la aplicada en EEUU, ya que la realidad legal de Paraguay es bien diferente a la estadounidense.
Campañas como #SalvemosInternet prueban el descontento de la ciudadanía con las amenazas a la neutralidad de la red que el Instituto Federal de Telecomunicaciones de México busca legitimar.
Estos tiempos de pandemia nos han traído un nuevo fenómeno: la producción de datos masivos por mano propia. Y con ella la división entre quienes crean y manejan la información y quienes aportan sus datos y sufren las consecuencias.
A pesar de los llamados al respeto por los derechos fundamentales, persiste en América Latina un intento por usar la vigilancia como solución, también para problemas que van más allá de la salud pública.
El mundo cambió tan repentina, como radicalmente. Pero no se trata del cambio radical que esperábamos las feministas, activistas, pensadoras y organizadoras de campañas. Aquí compartimos las áreas en las que creemos que es importante seguir trabajando para crear una internet feminista como parte de un futuro colectivo más esperanzador.
¿Qué implica el uso de drones en contexto de pandemia? ¿Pueden suponer la vulneración de derechos humanos de la ciudadanía?
Páginas

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2022
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
