comunidades
Nuestro miembro Colnodo comparte la experiencia de inauguración de la red comunitaria Jxa’h Wejxia Casil.
¿Cómo se vive hoy en estas comunidades la posibilidad e imposibilidad de acceder a internet? ¿Cómo pensar tecnologías de acceso autogestionadas como las redes comunitarias?
Gracias al convenio suscrito entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia y Colnodo se ha desarrollado un proyecto piloto de telecomunicaciones social, rural y comunitario, con la participación de comunidades del municipio de Buenos Aires, Cauca.
¿Cómo pueden adaptarse los sistemas de infraestructura a las comunidades y no al revés?
Las comunidades indígenas, dentro de sus procesos de comunicación y autonomía, se han visto involucradas en el desarrollo de tecnologías de información y comunicación (TIC), lo que las ha puesto, sin haberlo pedido, dentro de la agenda del sector de las telecomunicaciones.
La brecha digital en Colombia afecta especialmente a comunidades rurales, ya que la cobertura, especialmente la celular, se concentra en núcleos urbanos. En 2017 comunidades del municipio de Buenos Aires, Cauca, comenzaron a planear y desarrollar su propia red de comunicaciones.
Para la segunda entrevista de nuestra serie sobre el espectro, tuvimos la oportunidad de hablar con Peter Bloom, coordinador general y fundador de Rhizomatica, ONG con sede en México y miembro de la red de APC.
Páginas
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2022
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
