banda ancha
Las cooperativas de productores de cacao, café y palma de la selva de Perú necesitan una conexión a internet de calidad, así como las escuelas y los gobiernos locales. Hay pequeñas empresas que buscan cubrir esa demanda, pero suelen ser acusadas de piratas por su estatus legal indefinido. Lee por qué el apoyo del gobierno es fundamental.
APC llevó a cabo una serie de investigaciones en Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela y Perú con el objetivo último de elaborar propuestas informadas para que el proceso de expansión y desarrollo de la banda ancha esté acompañado por políticas inclusivas y democratizadoras.
Banda ancha para todos y todas ofrece conectividad de banda ancha a las áreas carenciadas de Sudáfrica mediante un modelo comunitario como alternativa al impuesto por las empresas de telecomunicación. Este modelo combina tecnologías inalámbricas para enlazar los principales sitios gubernamentales con grandes usuarios de banda ancha como escuelas, municipalidades y oficinas gubernamentales,...
La región andina presenta los índices de penetración de teléfonos fijos, móviles y banda ancha más bajos de América Latina, el continente más desigual del mundo. En los años 90 los países andinos adoptaron políticas de liberalización y privatización para lograr un acceso universal a las telecomunicaciones. Casi veinte años después estas promesas no se cumplieron. APC realizó inv...
Este documento estudia el caso del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones (FITEL), el órgano del Estado peruano para la provisión del acceso universal a las telecomunicaciones en áreas rurales y preferente interés social. La maduración del fondo en sus 15 años de existencia ha implicado pasar de la mera disponibilidad de infraestructura a proyectos implementados desde una perspectiva s...
La región andina presenta los índices de penetración de teléfonos fijos, móviles y banda ancha más bajos de América Latina, el continente más desigual del mundo. En los años 90 los países andinos adoptaron políticas de liberalización y privatización para lograr un acceso universal a las telecomunicaciones. Casi veinte años después estas promesas no se cumplieron. APC realizó inv...
Este estudio exploratorio, realizado por Funredes y EsLaRed, analiza el uso del Fondo de Servicio Universal (FSU) en Venezuela. El FSU ha financiado a partir de 2001 puntos de acceso en diferentes zonas así como infraestructura y redes de acceso para comunidades e instituciones del estado. El estudio señala que sólo se ha asignado un 30% de lo recaudado y que, de ese monto, más del 80% ha ...
La política de apertura de centros de acceso público a TIC que funcionan desde establecimientos educativos presenta una oportunidad para ampliar el acceso a infraestructura de banda ancha, como refieren Paz, Escobar y Ospina. Además de la promoción del acceso público a TIC, en Colombia, se observa una creciente orientación a servicios empaquetados de internet, televisión y telefonía fi...
El investigador Jorge Bossio se pregunta: ¿Se imagina la existencia de dos redes internet, una abierta y pública y otra cerrada y exclusiva, como sucede con la televisión de señal abierta y la televisión por cable? ¿Se imagina que ciertas páginas o aplicaciones en línea solo se puedan acceder contratando un servicio específico de acceso a internet, como sucede con los canales Premium e...
En su análisis, Hugo Carrión reflexiona sobre el contexto político y económico en el que surgieron los de los fondos de acceso universal en la región andina el surgimiento y su evolución como mecanismos para alcanzar los objetivos de la universalidad de las telecomunicaciones. Reflexiona también sobre el papel actual del Estado frente a la prestación de servicios públicos y revisa la ...
Páginas

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2022
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
