Uruguay
Este artículo analiza el acceso a las TIC y su contribución a los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en Uruguay.
En el marco de las actividades del mes de las mujeres por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, Wikimedia Uruguay y Creative Commons Uruguay, junto a la Intendencia de Montevideo convocan a una nueva editatón colectiva de biografías de mujeres uruguayas.
Unos 30 expertos de la sociedad civil de ocho países de América Latina se reunieron en Montevideo, Uruguay esta semana para examinar estas cuestiones e identificar las políticas y estrategias de regulación necesarias con el fin de fortalecer la pluralidad de los medios en este nuevo entorno.
Ecuador aprobó una ley de comunicaciones que reconoce el acceso universal a las TIC como un derecho y reparte justamente del espectro; por otro lado amenaza la libertad de expresión.
Para celebrar el décimo aniversario de LACNIC, la organización responsable de internet en la región destacó a diversas personalidades por su contribución al desarrollo de la sociedad de la información. Los/as premiados/as incluyen a Valeria Betancourt de APC y Edmundo Vitale de EsLaRed, miembro de APC en Venezuela.
En esta entrevista realizada por APCNoticias a Eduardo Araya, uno de los investigadores del proyecto Impacto 2.0 desarrollado por Comunica y APC, habla sobre la iniciativa Educación 2020 de Chile y presenta sus apreciaciones sobre el rol de las herramientas web 2.0 en la iniciativa.
El proyecto Impacto 2.0 apoyó iniciativas que adoptaron diferentes abordajes del uso de la web 2.0 y de las redes sociales en línea para vincular investigación y políticas públicas. Bruce Girard, de Fundación Comunica y coordinador del proyecto que contó con el apoyo de APC, recorre algunos de los puntos destacados de la iniciativa en entrevista con APCNoticias.
Esta publicación es resultado del trabajo realizado en el proyecto Impacto 2.0 entre 2010 y 2011, coordinado por Fundación Comunica con apoyo de APC y financiado por IDRC. A partir de los proyectos participantes, se concluye que los usos de la web 2.0 más exitosos para conectar investigación y políticas fueron los que implicaron al público en campañas y consultas.
La gestión del espectro en Colombia está migrando hacia un modelo más flexible y participativo. Sin embargo, aún falta un mayor involucramiento de medios comunitarios y de organizaciones de la sociedad civil para contrapesar la voz de los operadores comerciales en las discusiones sobre gestión del espectro, según Lilian Chamorro de Colnodo en entrevista con APC.
En entrevista con APC, Maicu Alvarado y Gabriela Perona de CEPES comparten experiencias de uso del espectro con impacto social positivo y ofrecen lineas orientadoras para pensar colectivamente políticas de gestión del espectro que superen la mera búsqueda de crecimiento económico.

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2022
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
