Perú
Desde 1997, Eiko Kawamura trabajó en Tecnologías de Información en la ciudad del Cusco, cuando no existía Internet. Empezó con el proyecto Cusco al Mundo del Centro Bartolomé de las Casas, como encargada del área de desarrollo web, y es considerada la primera webmaster mujer del Perú.
En Perú se está discutiendo una ley que aplica delitos penales a internet. Esto tendrá un impacto negativo en competitividad de la industria local pero especialmente en los derechos y libertades fundamentales de la ciudadanía.
Las cooperativas de productores de cacao, café y palma de la selva de Perú necesitan una conexión a internet de calidad, así como las escuelas y los gobiernos locales. Hay pequeñas empresas que buscan cubrir esa demanda, pero suelen ser acusadas de piratas por su estatus legal indefinido. Lee por qué el apoyo del gobierno es fundamental.
Se abren oportunidades en el escenario político peruano para “liberar” frecuencias para uso abierto y comunitario. Pero las instituciones académicas y la sociedad civil deben involucrarse más en los debates para definir políticas y proyectos en ese sentido, dicen Maicu Alvarado y Gabriela Perona en un nuevo informe para APC.
Al igual que en Perú y Uruguay, el proyecto Impacto 2.0 se ejecutó en Ecuador. El tema específico que se trabajó fue la información que los organismos públicos deben poner a disposición de la ciudadanía en su sitios web.
Al igual que en Ecuador y Uruguay, el proyecto Impacto 2.0 se ejecutó en Perú. El trabajo se desarrolló en torno al Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha, ya que el diseño institucional y regulatorio que acompaña la implementación de este plan condicionará el desarrollo futuro del mercado de las telecomunicaciones en el Perú.
Al igual que en Ecuador y Perú, el proyecto Impacto 2.0 se ejecutó en Uruguay. En el caso uruguayo, el objetivo del proyecto es acompañar algunas de las actividades que se están realizando en la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (DINATEL), del Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM) y en especial las actividades del Comité Técnico Consultivo relacionado con la futu...
La iniciativa de APC “Espectro abierto para el desarrollo” se orienta a brindar un mejor conocimiento de la regulación del espectro a través del estudio de la situación en África, Asia y América Latina. Examinaremos cómo se asigna el espectro, quiénes lo asignan y cuáles son los marcos políticos y normativos que emplean. También revisaremos la situación de la escasez de espectro.
“Si bien Perú cuenta con una regulación pionera, que prohíbe a los proveedores de acceso a internet bloquear o limitar el uso de aplicaciones como Skype, las empresas (Claro, Movistar, etc.) están incluyendo cláusulas que violan este principio en los contratos con sus usuarios”, denunciaba una investigación de APC publicada en 2009. Luego de que esta situación fue retomada por varios...
Las y los políticos no siempre están al tanto de que existen investigaciones serias que pueden ayudarlos a tomar mejores decisiones. Por otra parte, las redes sociales están viviendo una crecimiento exponencial en todo el mundo y América Latina no es la excepción. Esta iniciativa en la que participa APC reúne a consultores/as y activistas para ver si es posible influenciar el debate polí...
Páginas

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2022
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
