Colombia
Personas de diferentes contextos están creando redes comunitarias en de América Latina. Demuestran que se pueden adaptar las tecnologías, la comunicación y el acceso para que las redes comunitarias respondan a las realidades, los sueños y las necesidades locales.
En 2017, varias comunidades de Buenos Aires Cauca se reunieron para pensar sobre sus necesidades de comunicación. De ese encuentro surgió el sueño y los planes de implementar y desplegar sus propias redes de telefonía móvil.
Colnodo, miembro de la red de APC desde nuestros inicios, espera que continuemos trabajando juntos/as en conectar a las personas no conectadas.
Comunidades de zonas rurales del país que diseñaron e implementaron su propia red inalámbrica actualmente hacen un uso intensivo de la red celular y de acceso a internet para apoyar sus actividades cotidianas.
Gracias al convenio suscrito entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia y Colnodo se ha desarrollado un proyecto piloto de telecomunicaciones social, rural y comunitario, con la participación de comunidades del municipio de Buenos Aires, Cauca.
Con este proyecto, Colnodo busca demostrar que las conexiones de calidad en el área rural son posibles. Sobre las implicaciones del uso del espectro en Colombia hablamos con Julián Casasbuenas, director de la organización.
En respuesta a la consulta pública, Colnodo junto con un grupo de organizaciones y colectivos de sociedad civil manifiestan que las tecnologías de 5G no podrán beneficiar a una gran parte de la población en el país en tanto no se consideren las brechas digitales y de conectividad existentes.
¿Quieres aprender más sobre el proceso de desarrollo de una red comunitaria de acceso a internet impulsada por mujeres y hombres líderes de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas, así como del grupo de excombatientes de las FARC en Colombia? Lilian Chamorro Rojas de Colnodo nos cuenta su historia.
La Escuela de Seguridad Digital de Colnodo ha desarrollado procesos de auditoría de seguridad digital a organizaciones sociales utilizando la metodología Safetag.
La brecha digital en Colombia afecta especialmente a comunidades rurales, ya que la cobertura, especialmente la celular, se concentra en núcleos urbanos. En 2017 comunidades del municipio de Buenos Aires, Cauca, comenzaron a planear y desarrollar su propia red de comunicaciones.

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2022
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
