Principios feministas para internet
La aplicación fue creada para que las mujeres que viven en Argentina conozcan sus derechos en salud sexual y reproductiva. Y fue especialmente desarrollada para que las personas con discapacidad puedan utilizarla.
En los últimos años esta forma de ataque se ha vuelto una preocupación pública, se han generado campañas, cobertura mediática y una ola reformista que ha buscado que se reconozca como delito en los códigos penales a nivel estatal.
El cierre de escuelas y universidades y el intento de mover las actividades al ambiente virtual dejó expuesta la ficción que es el acceso universal a internet en Brasil, así como las limitaciones de confiar la enseñanza a tecnologías digitales.
¿Cómo aprovechar el potencial de la tecnología para continuar trabajando por el cambio social? Esta fue una de las preguntas que centraron el encuentro virtual sobre organización digital, #DigitalOrganizing, en el que participó APC.
En esta guía de Derechos Digitales y MariaLab se pueden encontrar recomendaciones para mujeres que se encuentran en situación de violencia doméstica durante este período.
Estos tiempos de pandemia nos han traído un nuevo fenómeno: la producción de datos masivos por mano propia. Y con ella la división entre quienes crean y manejan la información y quienes aportan sus datos y sufren las consecuencias.
El mundo cambió tan repentina, como radicalmente. Pero no se trata del cambio radical que esperábamos las feministas, activistas, pensadoras y organizadoras de campañas. Aquí compartimos las áreas en las que creemos que es importante seguir trabajando para crear una internet feminista como parte de un futuro colectivo más esperanzador.
Estas asombrosas historias de mujeres fueron relatadas en el reciente taller “Imaginar una internet feminista en el Sudeste Asiático”.
Con la expansión del COVID-19 aprendimos que no solo el virus se propaga rápido, también lo hace la desinformación. En tiempos en los que incluso lo que dicen las autoridades sanitarias está en evolución constante, no parece exagerado afirmar que el derecho a la información también es cosa de vida o muerte.
Este documento presenta las reflexiones actuales de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones acerca de la pandemia. Se identifican varios puntos claves y vinculados entre sí que requieren la atención de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2022
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
