América Latina y el Caribe

Código Sur: Cultura Libre y movimientos sociales
Código Sur: Cultura Libre y movimientos sociales 29 Abril 2021 Código Sur

La Cultura Libre es un movimiento que nace dentro del debate de los bienes comunes, como el derecho humano a participar en la vida cultural. El miembro de APC Código Sur hace un recorrido por este movimiento, sus avances y herramientas.

Igualdad y educación virtual: Nodo TAU recupera y repara equipos informáticos en Argentina
Igualdad y educación virtual: Nodo TAU recupera y repara equipos informáticos en Argentina 20 Abril 2021 Martín Stoinanovic

A medida que se expandía la pandemia, quedó más en evidencia si cabe la necesidad de la labor de reparación y recuperación de computadoras, en el contexto de una educación virtual cada vez más presente.

Sistemas de identificación y protección social en Latinoamérica. ¿Cuáles son los impactos de género y otros tipos de discriminación?
Sistemas de identificación y protección social en Latinoamérica. ¿Cuáles son los impactos de género y otros tipos de discriminación? 09 Abril 2021 APCNews y Derechos Digitales

 ¿Cuáles son los impactos de género y otros tipos de discriminación en los sistemas de identificación y protección social en Latinoamérica?

Desentrañando la vigilancia que llegó junto a la pandemia
Desentrañando la vigilancia que llegó junto a la pandemia 30 Marzo 2021 Verónica Mery León para Derechos Digitales

Durante la pandemia el gobierno chileno ha implementado sistemas como CoronApp y la Comisaría virtual para gestionar la información. Un año más tarde, aún quedan dudas sobre el uso de datos personales, el acceso a la información pública y la transparencia.

Código Sur: Milpa Digital es un aporte de autonomía para nuestros territorios
Código Sur: Milpa Digital es un aporte de autonomía para nuestros territorios 25 Marzo 2021 Código Sur

Código Sur presenta Milpa Digital, un proyecto educativo pensado como una herramienta de liberación que permita a las comunidades caminar hacia la autonomía tecnológica. El proyecto incorpora diversas cosmovisiones y miradas de otros mundos posibles desde la ancestralidad y la sabiduría.

La persecución de Ola Bini: ¿el inicio del fin?
La persecución de Ola Bini: ¿el inicio del fin? 12 Marzo 2021 Juan Carlos Lara para Derechos Digitales

No está en juego solamente la situación judicial de una persona, sino la noción misma de debido proceso. Está en juego la confianza en los procesos institucionalizados para determinar con imparcialidad.

Con una sociedad machista tenemos una Wikipedia machista
Con una sociedad machista tenemos una Wikipedia machista 09 Marzo 2021 Ana Torres Adell

En Wikipedia en español hay 400.000 biografías y solo un 21.4% son de mujeres. Y eso no es todo. La representación de las disidencias es mínima: menos del 1% de las biografías. Si analizamos los datos de Argentina, la realidad es aún peor.

Conquistar lo técnico
Conquistar lo técnico 01 Marzo 2021 Florencia Flores Ibora para GenderIT.org

Para solucionar las discriminaciones en red, es necesario ir un paso atrás y entender cuál es el panorama de las mujeres en la comunidad técnica. Para conocer este escenario, en GenderIt.org ha hablado con Carolina Caeiro, de LACNIC, registro de direcciones IP en Latinoamérica.

 Política de inteligencia artificial: Ciudadanía al centro, no al margen
Política de inteligencia artificial: Ciudadanía al centro, no al margen 25 Febrero 2021 Patricio Velasco para Derechos Digitales

Cabe destacar que las orientaciones éticas – por sí solas – no serán capaces de ordenar el despliegue de este tipo de dispositivos. Es necesario contar con un marco normativo explícito, vinculante, que establezca los límites para la acción estatal y privada ante los riesgos de su implementación.

Trabajo doméstico y falta de liderazgo de las mujeres en las redes comunitarias
Trabajo doméstico y falta de liderazgo de las mujeres en las redes comunitarias 16 Febrero 2021 Aline Lima for LocNet and GenderIT.org

GenderIT y Locnet invitaron a mujeres que trabajan en redes de internet comunitaria a compartir sus experiencias y reflexiones sobre la importancia de la comunicación significativa en sus comunidades físicas y digitales en tiempos de COVID-19.

« Volver