Políticas de TIC
Una década después de la reforma de las políticas de telecomunicaciones en muchos países de África, sigue habiendo un déficit de acceso universal asequible a la infraestructura de telecomunicaciones de línea fija. Esta carencia limita gravemente la posibilidad de usar las tecnologías de información y comunicación (TIC) para seguir avanzando en el desarrollo social y económico de la región.A pesar del enorme crecimiento en el acceso a las redes de telecomunicación móvil el probl...
En Venezuela el Estado propuso varias reformas legislativas, entre las que se encuentran cambios importantes en la regulación de las telecomunicaciones. Además de regular internet con la misma lógica de los medios tradicionales, el gobierno proponía la creación de un punto de conexión internacional a internet. APCNoticias conversó con la venezolana Ysabel Briceño que, con el apoyo de APC, “en 2009 produjo una de las pocas investigaciones académicas sobre el tema”:http://w...
Ante la sucesión de opiniones y hechos que se han sucedido en el marco del proceso de elaboración de la nueva normativa de Servicios Audiovisuales, la Coalición por una Comunicación Democrática declara: Logo oficial de la Coalición 1.- Saludar como un logro de la socieda
La producción de computadores está creando volúmenes inusitados de basura electrónica. La industria del papel se duplicó para satisfacer la demanda de impresoras. Al mismo tiempo, las tecnologías inteligentes están logrando ahorros importantes en el consumo de energía. Mientras que finaliza la conferencia de la ONU sobre cambio climático en Cancún, la nueva edición del Monitor mundia...
Al igual que en Ecuador y Perú, el proyecto Impacto 2.0 se ejecutó en Uruguay. En el caso uruguayo, el objetivo del proyecto es acompañar algunas de las actividades que se están realizando en la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (DINATEL), del Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM) y en especial las actividades del Comité Técnico Consultivo relacionado con la futu...
Este proyecto se propone trabajar con la sociedad civil, emisoras, responsables de políticas y reguladores para producir los datos y herramientas necesarios para tomar decisiones informadas sobre la migración y el balance de costos y beneficios que pueden elegir.
El mes pasado Valeria Betancourt, del equipo de APC, fue reconocida como la tercera persona más influyente en políticas públicas de internet en América Latina en una encuesta reciente de DIRSI. También se convirtió en la directora de políticas de APC, rol en el que sucede al sudafricano Willie Currie, luego de dedicarse a las políticas en América Latina desde 2001.
APC es el representante de la sociedad civil en el proceso eLAC, el plan de América Latina y Caribe para la sociedad de la información que nuclea a los gobiernos de la región. Valeria Betancourt, recientemente designada directora del programa de políticas de APC y, hasta hace poco, responsable del trabajo en políticas en América Latina, era quien venía asumiendo este rol. A partir de nov...
El Monitor mundial sobre la sociedad de la información es un informe anual producido por la red de APC y sus aliados, que explora el progreso alcanzado en la creación de una sociedad de la información exclusiva en todo el mundo (en especial en la implementación de los objetivos de la CMSI), promueve el debate crítico y fortalece el trabajo en red y la incidencia por una sociedad de la info...
Las mujeres son desproporcionadamente víctimas de violencia en todo el mundo y la situación en línea no es mejor. Activistas por los derechos de las mujeres y las TIC se están encontrando en Pakistán (ver foto) y en once países más gracias al innovador proyecto de APC. Foto: Bytes For All La ONU estima que 95% de las conductas agresivas, los acosos, las expresiones agresivas y las imáge...

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2020
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
