Primera prueba piloto de una red de telefonía móvil local en Colombia administrada por la comunidad

Por Colnodo y APCNoticias

Este artículo es una versión de la noticia publicada originalmente en el sitio web de Colnodo.

Gracias al convenio suscrito entre el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC) y Colnodo, organización miembro de APC, se ha desarrollado un proyecto piloto de telecomunicaciones social, rural y comunitario, con la participación de comunidades del municipio de Buenos Aires, Cauca. 

En 2019 Colnodo y el MinTIC iniciaron un proyecto piloto sin fines de lucro, con el fin de evaluar la viabilidad técnica, económica, jurídica y social de implementar y operar redes de telecomuncaciones sociales, rurales y comunitarias  en áreas con escasa o nula cobertura por parte de operadores comerciales. Se buscaba así eliminar la brecha digital en el país, comprendiendo mejor qué tener en cuenta a la hora de definir un modelo comunitario de telecomunicaciones rurales sostenible en poblaciones apartadas y sin cobertura.

Primera llamada exitosa

A finales de 2019 se realizó la primera llamada en el territorio rural a través de un dispositivo móvil, con la red experimental de telefonía activa en fase de pruebas. A partir de entonces se inició la operación del piloto con una estación base que ofrece cobertura a cuatro veredas. Además, se iniciaron pruebas con dos estaciones más en otros puntos estratégicos elegidos por la misma comunidad, una de ellas en el centro poblado La Esperanza y otra en el Resguardo Indígena La Paila. 

Actualmente, hay más de 50 personas vinculadas al piloto como usuarios experimentales de la red, que habitan distintas veredas de los corregimientos El Porvenir y El Ceral del municipio de Buenos Aires, un número que va en aumento. Hasta el momento se han realizado más de 3.500 llamadas exitosas desde la puesta en marcha de la red.

¿Cómo funciona?

Cada persona que se registra en la red recibe un número de identificación, que funciona como una extensión desde y hasta la cual se pueden hacer llamadas y enviar mensajes de texto.  Personas de la comunidad forman parte del comité operativo y se encargan de realizar las inscripciones a la red, dar apoyo a las personas inscritas, soporte de primer nivel  y recolectar y administrar las contribuciones definidas por la propia comunidad para operar y mantener la red. El modelo, como piloto que es, está en revisión constante para ajustarlo a la realidad y posibilidades locales.

¿Cómo se implementó la red de telefonía local en Buenos Aires, Cauca?

Esta red comunitaria fue implementada usando el estándar sistema global para las comunicaciones móviles GSM (del inglés Global System for Mobile communications) bajo un esquema de Network in a Box, que implica que distintos componentes, que usualmente se encuentran distribuidos en distintos equipos o lugares, están contenidos en un solo equipo, haciendo menos compleja la red y disminuyendo los costos de su implementación. Esta red local de telefonía móvil permite la realización de llamadas y el envío de mensajes de texto dentro de la red. En la implementación se utilizan tecnologías que surgen de procesos de software y hardware libre, impulsados por distintas organizaciones y colectivos a nivel internacional.

A diferencia de los proveedores comerciales de internet y de telefonía móvil, estas redes funcionan a través de modelos organizativos comunitarios, donde las comunidades son la base para el mantenimiento y la sostenibilidad de la red. 

La expectativa crece en el territorio

La comunidad recibió con beneplácito y expectativa la entrada en operación experimental de la red piloto, que permite comunicarse desde las fincas para avisar que ya van para sus casas,  llamar a un familiar o amigo de otra vereda para saludar, convocar reuniones y actividades comunitarias o informar sobre situaciones de interés público. Son acciones  que antes se hacían enviando razón o, como comentó alguien de la zona, “poniéndose las botas y saliendo a caminar”.

“¡Por supuesto que nos generó conmoción la primera llamada realizada a través de nuestra red comunitaria! Los habitantes de la vereda La Esperanza ahora nos podemos comunicar desde nuestras fincas, gracias al funcionamiento de la red hemos podido solicitar citas médicas y cubrir otras necesidades básicas en nuestra comunidad; ha sido muy útil y estamos muy felices”, indicó Robinson Ordoñez, habitante y Presidente de la Asamblea de la red en la vereda La Esperanza.

Por su parte, Nataly Ordoñez, habitante y administradora de la red comunitaria,  manifiesta que el impacto en la comunidad ha sido muy positivo, pues asegura que en la región nunca había existido señal de ningún operador, por lo tanto, la implementación de la red ha incorporado la tecnología en su territorio y mejorado la calidad de vida en sus habitantes. “Es muy emocionante poder comunicarnos  desde nuestra vereda con una sola llamada”.

Los desafíos

Todavía hay muchos retos por superar, como las deficiencias en la infraestructura eléctrica del territorio, que hace que los equipos se queden sin energía y la red esté fuera de operación por horas o incluso días. Si bien la comunidad trabaja para implementar sistemas de respaldo y de energías alternativas, esto incrementa los costos y falta mano de obra local calificada para dar una respuesta más eficiente. Las redes comunitarias son propiedad de las comunidades, y estas no dejan de formar parte activa en su operación, sostenibilidad y búsqueda de soluciones.

 

Conoce más sobre este proyecto en Red INC y redescomunitarias.co

Conoce más sobre redes comunitarias en el proyecto Redes de acceso local: ¿es posible que se conecten comunidades desconectadas?



« Volver