Cuando lo que compartes en internet te puede costar la vida

Este artículo fue publicado originalmente por el miembro de APC Derechos Digitales.

Una de las cosas más difíciles de tomar acciones para proteger nuestra información es convencernos de que estamos frente a un problema real, que se trata de algo cuyas probabilidades de afectarnos no son bajas y que no se trata de esas cosas que solo le pasan a los demás, nunca a nosotros. ¿A quién le puede interesar mi información? Es la típica pregunta de los escépticos, junto con el conocido “quien nada hace nada teme” o “no tengo nada que esconder”.

Pero no necesitamos ser personajes públicos para que nuestra información sea recolectada, almacenada, procesada y compartida por terceros. La tecnología actual permite el tratamiento automatizado de grandes volúmenes de datos, de manera que poco importa que los detalles de nuestra vida nos parezcan o no de interés. La información que pongamos a disposición de terceros será tratada, inevitablemente.

Todos tenemos algo que esconder, lo queramos o no. Es normal. Un placer culpable, alguna adicción, algo de lo que nos arrepintamos, aunque no sea ilegal; alguna mentira, compras irracionales, un pariente cercano que preferimos ocultar, un amante, una historia que no queremos contar, una opinión políticamente incorrecta, nuestras deudas o lo que buscamos en internet. Incluso puede ser algo que en un momento y contexto determinado era —personal y socialmente—aceptado, pero ya no.

Sin embargo, hoy, de diferentes maneras e incluso sin saberlo, compartimos nuestras vidas con internet y vamos dejando un que podría volverse en nuestra contra, con efectos que ni siquiera somos capaces de dimensionar. Esa es la situación de muchas personas en Afganistán, especialmente gente joven que nació y creció en un país ocupado por fuerzas militares estadounidenses y que, de la noche a la mañana, se vieron gobernados por un régimen que creían superado; y con ello, la necesidad de borrar todo rastro que pudiera hacerlos objeto de represalias por parte del régimen Talibán. Todo aquello que hicieron cuando las reglas eran otras.

No se trata aquí únicamente de disidentes políticos que serán perseguidos, sino de padres, madres, hijes y hermanes que serán castigados por haber apoyado a los gobiernos anteriores o incumplir reglas impuestas por fanáticos religiosos. Y aquí —cómo siempre— las mujeres son las que mayor riesgo corren, porque a ellas se les castiga simplemente por existir.

Por ello, la fundación Human Rights First ha puesto a disposición de la comunidad distintos documentos para que las personas puedan proteger su historial digital de abusos. Pero no es una tarea fácil: el trabajo de eliminación de historial implica revisar email, redes sociales, aplicaciones de mensajería, buscadores y muchas otras plataformas a las que probablemente ni siquiera recordemos haber accedido. Y en el caso de Afganistán, el solo hecho de haber creado una cuenta en una aplicación usada por organizaciones extranjeras podría ser considerado sospechoso.

Algunas de las recomendaciones

Algunas plataformas, como Google, permiten elevar solicitudes para la eliminación de información, pero debe tratarse de casos justificados relacionados con enlaces perjudiciales, por lo que no pareciera ser la medida más efectiva. En relación a las aplicaciones o páginas web cuyo uso no recordemos, una de las recomendaciones es revisar el listado de contraseñas guardadas en el navegador. Otra opción es buscar en el correo electrónico los emails recibidos al momento de registrarse en aplicaciones o páginas en internet.

Por su parte, Access Now ha puesto a disposición de las usuarias una guía para “autoidentificarse”, que sirve para hacer el camino que probablemente recorrería alguien que quisiera obtener información sobre una cuenta anónima.

Sin duda habrá quienes piensen que lo más fácil sería borrarlo todo y deshacerse del teléfono y el computador. Pero en la actualidad no tener tecnología ni vida digital resulta de por sí sospechoso. Por ello podría ser recomendable crear una vida digital paralela, para lo cual Human Rights First también dispone de un documento con recomendaciones. Aunque sin duda es algo que resulta complejo pues requiere tiempo y recursos con los que no todos cuentan en el marco de la emergencia.

Datos personales colectivos

Nuestra historia no solo se cuenta gracias a la información que nosotros damos a conocer. Cualquiera que haya sido etiquetado por Facebook en una foto subida por un desconocido sabe que su privacidad también depende de la información que comparten otras personas. Y así, por mucho que nos esforcemos por eliminar nuestro pasado digital, necesitamos de un esfuerzo colectivo. De ahí el llamado hecho en Twitter por la directora de Democracia y Tecnología de la organización National Democratic Institute, Moira Whelan, a los encargados de redes sociales del Gobierno de EEUU para conseguir permiso para purgar todas las cuentas y canales con imágenes y pies de foto de socios afganos.

El peligro existe también en aquella información que puede ser obtenida sin más intervención por nuestra parte que el hecho de salir a la calle. Tal es el caso de la tecnología de videovigilancia, la misma que en los últimos años hemos visto tomarse los espacios públicos en América Latina sin mayor resistencia, protegida por el discurso anti delincuencia. Pero esta tecnología no ataca a la delincuencia, solo invierte el principio de inocencia: todos somos sospechosos hasta que probemos lo contrario y por ello debemos aceptar ser vigilados

En el caso de Afganistán todo apunta a que los talibanes se han apoderado de los dispositivos biométricos de los militares estadounidenses y que están haciendo uso de los datos biométricos recolectados durante años para encontrar a quienes colaboraron con los gobiernos anteriores y las ONGs extranjeras. No son sospechas, son hechos: los talibanes ya comenzaron la búsqueda casa a casa de sus disidentes.

Por lo mismo, Human Rights First publicó un documento sobre cómo evitar ser reconocidos por sistemas de reconocimiento facial, aunque lograrlo es inmensamente complejo.

Todo suma

Sin duda, resulta desgastante intentar proteger nuestra información y la tentación de ceder por agotamiento está siempre latente. Resulta extenuante revisar las políticas de cookies cada vez que ingresamos a una página o discutir con desconocidos por no querer entregar nuestro número de identificación único, cuando no hay motivo para ello.

Pero eliminar información es mucho más difícil que evitar entregarla, porque aquello que compartimos con terceros suele ser compartido con otros, que a su vez la vuelven a compartir. Por eso, siempre más vale intentarlo. Aun si hasta ahora nos hemos descuidado, nunca es tarde para empezar a proteger nuestra información ni para exigir que nuestro derecho a la privacidad y a la protección de nuestros datos sean respetados.

« Retourner