Colombia redefine su esquema de gestión del espectro

Por AF Publicado en APCNoticias     Montevideo,

La iniciativa de APC “Espectro abierto para el desarrollo” se orienta a ampliar el conocimiento sobre la regulación del espectro a través del estudio de la situación en África, Asia y América Latina. En este marco, cinco países de América Latina realizaron un informe que presenta la situación nacional respecto al tema del espectro. APC habló con Lilian Chamorro de Colnodo, autora junto a Ariel Barbosa del informe nacional de Colombia.

APC: ¿Cuáles son las principales oportunidades y obstáculos que identifica para la utilización del espectro con el fin de ampliar el acceso a internet en Colombia, especialmente para usos sociales y comunitarios?

Lilián Chamorro (LC): En este momento el gobierno se encuentra adelantando el Plan Vive Digital cuyo objetivo principal es ampliar la cobertura de banda ancha en el pais y en este contexto se están realizando procesos de ampliación de la red de fibra óptica y asignación de frecuencias particularmente para tecnologías de telecomunicaciones móviles internacionales (IMT).

La red de fibra óptica brindará conexión a internet a más de 700 municipios en el país, lo cuál podría aprovecharse para proveer acceso en otros municipios aledaños o en zonas rurales a través de redes inalámbricas conectadas al backbone de fibra. En el proceso de licitación se definieron condiciones para proveer acceso a internet gratuito en instituciones públicas en los municipios beneficiarios. Sin embargo, es necesario emprender otros proyectos que permitan dar un mayor valor social a la nueva infraestructura a través del impulso de operadores locales o de otros enfoques innovadores propuestos desde las comunidades, lo cual no ha sido contemplado en el proyecto.

En cuanto a la asignación de bandas de frecuencias para IMT, en los últimos años el gobierno ha realizado procesos de subasta en distintas porciones del espectro que facilitaron la entrada de un nuevo operador y permitieron a los operadores actuales ampliar su capacidad. Actualmente se revisan otros rangos de frecuencia que podrían ser asignados en los próximos años para prestar servicios de 4G, entre los cuáles se encuentran las frecuencias del dividendo digital (700 MHz). Se percibe un gran interés de los operadores móviles para tener acceso a esta frecuencia y en este sentido se presentan varios estudios que muestran mayores beneficios al usar esta banda para servicios de datos móviles en lugar de servicios de televisión.

Sin embargo no hay estudios que revisen el valor social y económico de esta banda al ser usada para diversas tecnologías inalámbricas como WiFi o WiMAX, enfocándose básicamente en IMT. Existen además otras bandas como la de 450 MHz, para la que todavía no existen planes de uso al menos en el corto plazo y que puede ser aprovechada para usos sociales y comunitarios, dadas las posibilidades de transmisión en largas distancias.

APC: ¿Cree que en el país hay condiciones para operar – incluso de forma experimental – en los denominados “espacios blancos” de televisión? ¿Conoce experiencias en Colombia con el uso de tecnologías de radio cognitivas?

LC: El tema de radio cognitiva apenas empieza a abordarse en el pais, particularmente a nivel académico y en lo referente a la revisión y comprensión de la tecnología. Aunque existen grupos de investigación que están realizando investigación en este ámbito, pareciera que todavía no se encuentran en fase de experimentación. Lo mismo ocurre con los espacios blancos de la televisión. Es un tema que no había sido planteado en Colombia y apenas ahora se empieza a hablar de la posibilidad de usarlos y la necesidad de hacer estudios al respecto.

APC: ¿En qué medida los procesos de atribución y asignación del espectro responden a las necesidades de la población y en qué medida están orientados por lógicas comerciales?

LC: La situación es que la definición de las necesidades de la población ha sido dejada en manos de los operadores y prestadores de servicios. Los reguladores y administradores del espectro suponen que son los operadores quienes deben conocer cuáles son las necesidades y estos buscan identificar y solventar aquellas necesidades que proporcionen un mayor beneficio económico. Por otro lado, el desconocimiento del tema por parte de la sociedad civil y la escasez de investigaciones realizadas desde la población y academia en lo referente a identificación de necesidades y el cierre de la brecha digital, redunda en la poca participación de estos sectores en los espacios de discusión sobre atribución y asignación del espectro.
Se debe reconocer que el gobierno ha definido en los procesos de asignación del espectro una serie de obligaciones por hacer que buscan, entre otras cosas, que quienes acceden al espectro cumplan con tareas de expansión de cobertura de sus redes.

APC: ¿Considera que en Colombia hay un contexto adecuado para la generación de emprendimientos novedosos y con impacto social positivo mediante la utilización del espectro radioeléctrico?

LC: En Colombia se han definido bandas de uso libre que pueden utilizarse para el establecimiento de redes comunitarias, como ya ha ocurrido en algunas zonas del país. También se impulsan proyectos regionales en los cuáles cada región puede realizar propuestas novedosas para impulsar las TIC, contando con recursos locales y estatales. Muchos de estos proyectos ya han brindado conectividad usando redes inalámbricas en bandas libres, llevando a cabo experiencias interesantes que podrían compartirse e impulsarse en otras regiones. Además, el país se encuentra en un momento interesante de redefinición de los esquemas de gestión del espectro que, de ser bien aprovechado, puede permitir incluir iniciativas innovadoras de gestión y uso de este recurso.

APC: ¿Considera que la institucionalidad que rige en Colombia en materia de definición de políticas, regulación y gestión del espectro es adecuada? ¿Considera que hay otros actores que deberían integrarse a las discusiones sobre el uso del espectro en el país? ¿Entiende que en Colombia están las condiciones dadas para esto? ¿Por qué?

LC: La estructura estatal para los procesos de gestión del espectro es relativamente nueva y considero que ha fortalecido un clima de diálogo e impulsado procesos de modernización en torno al tema. Sin embargo todavía no cuenta con los niveles de participación requeridos. Tanto desde el ámbito social como académico, se nota una gran ausencia de los medios comunitarios (redes/televisión/radio comunitaria), de organizaciones de la sociedad civil e incluso de ciertos sectores de la academia. Para lograr esto es importante una mayor difusión sobre la importancia del espectro y sus implicaciones en el desarrollo de la tecnología; además se requiere impulsar la investigación en la academia y en la sociedad civil, tanto en aspectos técnicos como sociales y de mercado, lo cuál daría paso a una participación sustentada con argumentos y estudios confiables. Los operadores cuentan con personal capacitado y recursos para defender sus posturas. Si no hay investigación desde otras perspectivas, se genera desequilibrio en la toma de decisiones.

APC: ¿Cree que existen en el país condiciones necesarias para realizar una auditoría sobre el uso del espectro? ¿Considera que, de ser viable, Colnodo podría tener alguna participación en ese proceso?

LC: La información referente a la asignación del espectro no se encuentra plenamente actualizada. Actualmente el gobierno adelanta proyectos para depurar y complementar esta información y también está en proceso de adquirir herramientas que faciliten la gestión del espectro, por lo tanto no estoy segura sobre la posibilidad de realizar una auditoría en este momento. En cambio sí sería viable y necesario realizar veeduría sobre los procesos de atribución y asignación que se estan llevando a cabo, así como en decisiones que se están tomando referentes a los mecanismos de gestión del espectro. Me interesaría participar en este proceso junto a otros actores y organizaciones que estén interesados en el tema y que puedan brindar diversos puntos de vista.

APC: ¿Tiene algún otro comentario a realizar sobre el informe de Colombia o algún elemento a destacar en particular?

LC: Es importante destacar que en Colombia se está migrando de un modelo de gestión de control a uno más flexible, al buscar mayor flexibilidad y celeridad en los procesos de asignación y el uso más eficiente del espectro asignado. Sin embargo se debe propender por un punto de equilibrio ya que es claro que en Colombia, así como en muchos países, existen problemas de mercado y demasiada flexibilidad en lo referente a la asignación y administración del espectro podría ocasionar el favorecimiento de una minoría. Entonces es necesario mantener algunas de las funciones de control. En este sentido también es importante impulsar investigaciones en el área de la gestión del espectro para proponer prácticas innovadoras y adaptadas a la realidad local.

Esta es una entrevista realizada a Lilian Chamorro, autora junto a Ariel Barbosa del informe nacional de Colombia, como parte de la iniciativa de APC Espectro abierto para el desarrollo, que se orienta a brindar un mejor conocimiento de la regulación del espectro a través del estudio de la situación en África, Asia y América Latina. Este proyecto forma parte de la iniciativa ‘Action Research Network’, financiada por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC).

Ver informe nacional de Colombia

Ver otros informes y artículos de resumen

Foto por woodleywonderworks. Usada con permiso bajo la licencia de Contenido Creativo 2.0



« Volver