venezuela
La Fundación Escuela Latinoamericana de Redes puso a disposición de la comunidad el portal Dilo Mujer, una plataforma web que ofrece recursos sobre violencia contra las mujeres.
Desde mediados del 2016, el gobierno ha implementado una serie de medidas económicas, sociales y políticas, producto del estado de excepción promulgado en el decreto presidencial N° 2323, del 13 de mayo de 2016. Particularmente, el derecho de acceso a internet, el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la privacidad pueden ser vulnerados por cuanto el decreto contempla, entre otras, conformar estructuras organizativas que regulen de manera contundente el sistema de tecnol...
“Hemos logrado, de manera continua, formar un grupo de 4000 técnicos en América Latina”, cuenta con orgullo Sandra Benítez, integrante de equipo de la organización miembro de APC en Venezuela Escuela Latinoamericana de Redes (EsLaRed). Entrevistada por APCNoticias, Benítez relata los principales logros de APC en estos 25 años y las formas de colaboración entre miembros que se han pro...
En el siguiente proyecto de investigación se analizó el espectro radioeléctrico en Venezuela y su impacto en el desarrollo de país. En una primera fase se evaluó el estado del arte del sector de las telecomunicaciones, considerando las estrategias nacionales, acciones que en los últimos años distintos actores (gobierno, empresas, sociedad civil, etc.) vienen implementando, y se identific...
En el contexto venezolano se privilegian usos comunitarios del espectro pero a costa de generar incertidumbre en el sector privado. Esto desalentaría mayores inversiones en telecomunicaciones y una discusión más amplia sobre el tema, tal como sostienen en entrevista con APC Sandra Benítez y Ermanno Pietrosemoli de EsLaRed.
El modelo de desarrollo socialista introdujo cambios significativos a favor de la democratización del espectro radioeléctrico, sostienen Sandra Benítez y Ermanno Pietrosemoli en un nuevo estudio para APC. Pero quedan dudas sobre quién le quitará control al sector privado en el sector. La sociedad civil cumple un rol clave en vigilar que dichas medidas se tomen en beneficio del Estado y no...
En Venezuela el Estado propuso varias reformas legislativas, entre las que se encuentran cambios importantes en la regulación de las telecomunicaciones. Además de regular internet con la misma lógica de los medios tradicionales, el gobierno proponía la creación de un punto de conexión internacional a internet. APCNoticias conversó con la venezolana Ysabel Briceño que, con el apoyo de AP...
La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) expresa su preocupación sobre las reformas legales en Venezuela que delegarían facultades legislativas al Presidente de la República sin una determinación clara de los límites de dicha delegación, lo que afecta el equilibrio de poderes necesario en una democracia como garantía de la vigencia, respeto y ejercicio de los derechos ...
Gráfico del crecimiento de internetEn América Latina sigue habiendo un déficit en el acceso universal y asequible a la infraestructura de las telecomunicaciones en general y a la banda ancha en particular. Algunos países han optado por fomentar el tráfico nacional y local a través de puntos de acceso (NAP, por su sigla en inglés) para evitar que la información pase por redes internacion...
La acción de incidencia de Venezuela fue llevada a cabo por EsLaRed y Funredes, miembros de AndinaTIC en ese país, y se centró en analizar un proyecto de reforma de la ley de telecomunicaciones, la informática y los servicios postales. Entre otras cosas la ley permitiría un mayor control del Estado que podría dar lugar a una regulación de contenidos. La reforma fue propuesta por organis...
Páginas

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2020
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
