TIC
La expresión “vigilancia sexual” funciona como un atajo para referirnos a un conjunto de modos interdependientes de vigilancia de género, sexual y racial, junto con todos sus efectos. Preguntarnos sobre este tipo de vigilancia es sumamente útil porque impulsa a pensar en todos los tipos de interseccionalidad relevantes para la vigilancia.
Internet funciona básicamente a través de algoritmos: desde cómo se transmiten físicamente los datos y cargas de un sitio web en tu navegador, hasta cómo se aseguran tus compras en línea, buscas un restaurante donde cenar (y la cita a través de Cupid o Tinder) y si te dan el seguro de vida o el crédito bancario. ¿Cómo sortear el discurso hegemónico y construir discursos feministas, con los datos y contenidos indispensables?
Buscando empoderar a las jóvenes y acercarlas a prácticas de seguridad en línea, #PiensaEnTIC es la aplicación de código abierto desarrollada por Colnodo, organización colombiana de la red APC.
Entre el 19 y 20 de octubre se celebró en Sarajevo el encuentro de miembros de APC, en el que aprovechamos para entrevistar a Edward Maw y Karen Banks, de GreenNet, una de nuestras organizaciones fundadoras y primera organización miembro de la red.
Con el interés de abrir más oportunidades para las mujeres rurales en la ciencia y la tecnología, llega la Segunda Hackatón Femenina en Costa Rica, una iniciativa desarrollada por el programa TIC-as, de la Cooperativa Sulá Batsú, miembro de la red APC.
La vida de las comunidades campesinas e indígenas costarricenses nunca ha sido sencilla, pero en las últimas décadas se ha visto agravada por la presencia de empresas multinacionales que invierten en la explotación agrícola en escala y logran permisos para explotar la tierra por largos períodos dedicándose al monocultivo, que a la larga desgasta y consume sus recursos.
“Tecnologías Digitales en Sociedad: Análisis empíricos y reflexiones teóricas” es una nueva publicación del Observatorio de Tecnologías de la Información y de la Comunicación (ObservaTIC) de Uruguay.
Webs creadas especialmente para postear sin consentimiento las fotos y los videos compartidos en momentos de enamoramiento de la pareja; redes sociales usadas para menospreciar o arruinar la reputación de una mujer; sitios para chateo donde estas imágenes de la intimidad son lanzadas para la burla y los comentarios insidiosos.
Desde el 8 de marzo, Día internacional de la mujer, el miembro de APC en Costa Rica, Sulá Batsú, se encuentra publicando una serie de videos bajo el nombre de “Historias TIC-as”, en los cuales varias jóvenes mujeres que participan del programa TIC-as relatan su historia, su visión y su pasión en el mundo de las tecnologías.
Algunos de estos espacios parecen un déjà vu en materia de las discusiones de género. Déjà vu porque muchas veces ni se tratan y porque otras sólo se mencionan de manera declarativa y superficial.
Páginas

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2022
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
