Rhizomática
Imagina que estás en medio de la selva amazónica. No hay cobertura de telefonía móvil ni acceso a internet. Las grandes distancias y el paisaje agreste hacen que la comunicación sea un gran desafío. Estas comunidades son, precisamente, las que Rhizomática resolvió apoyar a la hora de construir nuevas tecnologías para conectar a la gente.
Para la segunda entrevista de nuestra serie sobre el espectro, tuvimos la oportunidad de hablar con Peter Bloom, coordinador general y fundador de Rhizomatica, ONG con sede en México y miembro de la red de APC.
Gracias a una subvención de APC, Rhizomatica pudo prestar apoyo a una serie de iniciativas emergentes en Brasil y Colombia relativas a redes celulares comunitarias. Se trata básicamente de redes comunitarias que utilizan tecnología celular 2G como forma de facilitar la comunicación entre las personas.
Entre octubre de 2016 y mayo de 2017, se llevó a cabo en México la primera edición del Curso de Diploma para promotores/as comunitarios/as en telecomunicaciones y broadcasting. Dos organizaciones miembro de APC colaboraron en este proceso: Rhizomatica y AlterMundi.
Telecomunicaciones Indígenas Comunitarias ha librado una importante batalla legal por el derecho de las comunidades indígenas para establecer y administrar sus propias redes comunitarias de telefonía móvil e internet. Rising Voices entrevistó a Rhizomática, miembro de APC en México especializado en redes comunitarias.
“La emancipación mediática en México da un paso adelante con la red de telecomunicaciones para uso indígena”, titulaba Global Voices su crónica sobre el trabajo de Rhizomática, una organización que apoya a comunidades, emprendedores y movimientos populares en el uso autónomo de las TIC.