internet
En este informe hacemos un rápido recorrido a través de la normativa vigente y los casos – judiciales y mediáticos – más relevantes que afectan, tanto positiva como negativamente, el ejercicio de los derechos humanos de la ciudadanía colombiana.
Algunos de estos espacios parecen un déjà vu en materia de las discusiones de género. Déjà vu porque muchas veces ni se tratan y porque otras sólo se mencionan de manera declarativa y superficial.
A principios de septiembre, la asociación civil Nodo TAU localizada en Rosario, Argentina y miembro de APC, organizó una charla debate sobre vigilancia masiva en internet. La convocatoria se realizó en el marco del proyecto Monitor mundial sobre la sociedad de la información (MMSI) de APC y en la celebración de los 20 años del Nodo.
En un contexto de creciente criminalización a las actividades de los usuarios y usuarias de internet, un grupo de organizaciones y activistas de la sociedad civil de América Latina declaran su compromiso por fortalecer los derechos humanos para la gobernanza de internet.
Para APC, la justicia social y el desarrollo pasan por una buena gobernanza de internet nacional, regional y global. Es a partir de ese principio que APC participará del Foro de gobernanza de internet para la región de América Latina y el Caribe a celebrarse entre el 3 y el 5 de agosto en Mexico DF.
Valeria Betancourt, experta en tecnologías y directora del Programa de políticas de información y comunicación de APC, sostiene que las políticas de acceso a las TIC deben centrarse en las personas y sus derechos, en este artículo para el LACTLD Report bajo el tema “Cooperación, clave para el futuro de internet”.
APC se complace en anunciar su asociación con The Web We Want para lanzar una convocatoria abierta a propuestas de becas. Ofrecerán un número limitado de becas a proyectos que apoyen campañas y esfuerzos locales para promover una red libre y abierta.
Este es un resumen del informe de investigación “De la impunidad a la justicia: explorando soluciones corporativas y legales para la violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología”.
¿Sabías que son las mujeres entre 18 y 30 (y aún más jóvenes) quienes son más vulnerables en línea? ¿Y sabías que en la mayoría de los casos de violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología (40%) la violación es perpetrada por alguien conocido para la sobreviviente? Descarga y comparte esta infografía basada en los datos recolectados a partir de 1126 casos reportados e...
¿Sabías que menos de la mitad de los casos denunciados de violencia contra las mujeres (VCM) relacionada con la tecnología son investigados por las autoridades? Chequea este y otros hallazgos de nuestra investigación “De la impunidad a la justicia: explorando soluciones corporativas y legales para la violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología”.

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2020
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
