ecuador
¿Cómo funciona internet? ¿Cómo se administra y se desarrolla? Si bien se reconoce cada vez más la importancia de universalizar el acceso a internet y su uso, a menudo sigue faltando la reflexión sobre aspectos concretos de la gobernanza de la red mundial. Por ese motivo, APC organiza eventos como el Encuentro nacional sobre la gobernanza de internet en Ecuador, que se llevará a cabo el 27 de noviembre.
El Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), la Asociación de Software Libre del Ecuador (ASLE), Red Infodesarrollo, FLOK Society y la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI), organizan el Encuentro Nacional de Gobernanza de Internet que se celebrará en Quito, Ecuador, el próximo 27 de noviembre de 2014.
Las revelaciones sobre la vigilancia masiva y la recolección de datos por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de los Estados Unidos desataron la indignación de los líderes políticos alrededor del mundo, incluyendo al Gobierno y a la Asamblea Legislativa de Ecuador.
El artículo 474 del código penal que está discutiendo la asamblea de Ecuador legaliza la vigilancia sistemática de las comunicaciones por internet de la ciudadanía, ignorando flagrantemente su derecho a la privacidad. Valeria Betancourt analiza los aspectos problemáticos de este artículo.
El potencial democratizador y transformador de internet es incuestionable. Su impacto en la consecución de objetivos de desarrollo social, económico y cultural está ampliamente demostrado.
Conocedores de su preocupación por asegurar las condiciones para el establecimiento del buen vivir en el país, nos permitimos dirigirnos a Ud. para exponerle los problemas centrales que entraña el artículo 474 incluido en el Código Orgánico Integral Penal
El pueblo ecuatoriano se está organizando para que el gobierno modifique artículos que lo habilitan a solicitar información personal de usuarios y usuarias de internet sin intervención policial.
A partir de la nueva Constitución de 2008, el manejo del espectro radioeléctrico en Ecuador experimentó varios cambios que abrieron importantes oportunidades para la democratización del mismo. Por una parte, se establecieron varios derechos de comunicación y en particular el derecho de acceso universal al espectro. Por otra parte, la Constitución consagra un modelo económico solidario, c...
El desconocimiento de la forma en que las políticas relativas al espectro afectan la vida de las personas es uno de los principales obstáculos para la participación de la sociedad civil en el debate regulatorio. Marco Navas Alvear sugiere soluciones para lo anterior en esta entrevista realizada por APC en el marco del proyecto “Espectro abierto para el desarrollo”.
La contribución de APC para el Examen Periódico Universal (EPU) de Ecuador, elaborada en consulta con CIESPAL y Radialistas Apasionadas y Apasionados, se concentra en el derecho a la libertad de expresión en relación al acceso a internet en Ecuador y destaca las áreas en las que hay avances y las áreas específicas de preocupación.
Páginas

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2020
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
