bolivia
¿Cuáles son los impactos de género y otros tipos de discriminación en los sistemas de identificación y protección social en Latinoamérica?
La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, junto con otras organizaciones, apoya el Foro de Gobernanza de Internet de América Latina y el Caribe (LACIGF) que se llevará a cabo en La Paz, Bolivia. El LACIGF es un espacio clave para que la sociedad civil, la comunidad técnica, la academia, el sector privado y público, puedan discutir sus perspectivas en materia de gobernanza de internet.
Actualmente se usa de manera reiterada el término “violencia digital” pero, ¿realmente sabemos a lo que se refiere?, se pregunta la Fundación REDES, organización que trabaja en gestión integral ambiental y desarrollo sostenible en relación a la tecnología, y miembro de la red global de APC.
Participar en este evento me permitió visualizar experiencias de otros países en campos como ser el desarrollo e instalación de infraestructura y aspectos técnicos; relaciones diplomáticas sobre sociedad de la información y gobernanza de internet; ampliación de las relaciones y acuerdos de cooperación interinstitucional.
La Fundación REDES, situada en La Paz, Bolivia, pero con un trabajo de espectro nacional y regional, se unió recientemente como miembro organizacional a la red de APC. Eduardo Rojas, director ejecutivo de la entidad, participó del encuentro de miembros en América Latina y el Caribe de APC realizado en el mes de julio en México, y APCNoticias aprovechó la ocasión para entrevistarlo.
Orlando Arratia sitúa el problema en el bajísimo nivel de penetración de tecnologías de información y comunicación en Bolivia y en la ausencia, por décadas, de políticas públicas para atender ese asunto. 1,23% de la población accede a una computadora, 7,1% a telefonía fija y 4% a internet. El acceso a banda ancha es aún más limitado. Las zonas rurales y urbano marginales están pr...