Momentos decisivos en la República Democrática del Congo

Por Chakula JOHANNESBOURGO, Sudáfrica,

La República Democrática del Congo, que a duras penas está saliendo de una guerra civil, viene mostrando hace años grandes dificultades para dar cabida a las iniciativas para el desarrollo. Este es especialmente el caso en lo relativo a las TIC, que gran parte de la población no considera un imperativo para el desarrollo. Pero la organización Alternatives, con sede central en Canadá, descubrió que es posible introducirse en un terreno difícil. CHAKULA contactó a Michel Lambert, director de programas internacionales de Alternatives, que vivió tres años en Kinshasa, y Lina Gjerstad, la recién nombrada gerente de programa de TIC en esa ciudad, y conversó con ellos sobre sus planes y expectativas.


CHAKULA: ¿Cuánto hace que Alternatives está trabajando en la RDC?


MICHEL LAMBERT (ML): Hace unos seis años. Alternatives inició su actividad en 1994, y se desempeñó en más de 35 países. Nuestro trabajo consiste en ayudar a las organizaciones populares y de la sociedad civil a garantizar sus derechos económicos, sociales y políticos. Les brindamos entrenamiento y capacitación, entre otras cosas. Llevamos adelante un programa prolongado en Sudáfrica, y luego en Angola. Fuimos extendiéndonos a través de esos distintos países.


CHAKULA: ¿Cómo fue que vinieron a dar a la RDC?


ML: Había muchísimos problemas en el este de la RDC. El gobierno canadiense estaba proveyendo fondos de ayuda humanitaria. Por eso empezamos en esa región del país. Con socios locales, empezamos trabajando con los contenidos. Había muchas organizaciones que necesitaban sitios web. Por eso construimos un portal único de la sociedad civil congoleña. Es un proyecto de contenido local. Todos nos decían que era una idea estúpida: “No tienen tradición de escritura; nadie tiene acceso a internet”, etc. Ahora tenemos 120000 visitantes por mes. Están escribiendo entre tres y cuatro artículos por día. El nivel de participación es desparejo, pero todos los días hay algo nuevo en el portal. En 2000, decidimos abrir una oficina en Kinshasa. Yo fui el que la abrió.


CHAKULA: El portal está centrado en temas políticos.


ML: Sí. Los temas que ellos plantean son temas políticos. Tenemos un equipo excelente trabajando en temas como paz y derechos humanos. Lo que no está a la vista cuando uno visita el sitio web es que tuvimos que construir una infraestructura política por detrás -para discutir las políticas éticas y editoriales para el contenido. Entonces si alguien viene y dice que deberían separar a Katanga del resto del país, pues bien, se supone que ese tipo de cosas no tiene que estar en este sitio. Tenemos la política de estimular a la gente a publicar, pero esto sucede dentro de un entorno político de izquierda.


CHAKULA: ¿Cómo fue que llegaron, desde la creación de esta importante plataforma, a donde están ahora?


ML: Nos dimos cuenta enseguida de que el contenido era sólo una parte del desafío. Empezamos el proyecto distribuyendo computadoras a través de Computer Aid International. Pero en la RDC sigue habiendo temas fundamentales en juego. La palabra TIC no existe en ningún documento del gobierno. No se escribe en ninguna parte. No existe ningún tipo de política. Incluso en documentos del Banco Mundial, la palabra ‘internet’ brilla por su ausencia cuando se habla de la RDC. Cuando nosotros utilizamos los fondos CATIA para la consulta nacional, quedó evidenciado que el problema principal era que no había ninguna infraestructura. Todo el mundo utiliza la conexión satelital, que es cara. Es la única forma de usar la red. No hay líneas de conexión terrestre. Eso no existe. Ahora algunas compañías de telefonía celular están ofreciendo acceso a algunos servicios.


CHAKULA: ¿Y la financiación de CATIA los ayudó a abordar ese tema?


ML: Sí. Nuestro trabajo con CATIA nos ayudó a darnos cuenta de que podíamos hacer algo al respecto. El modo de hacerlo era sentarnos junto a representantes de los sectores con los que tradicionalmente no trabajamos, del gobierno y el sector privado. ¡No es algo que esté en los genes de Alternatives! Las veces que discutí esto con colegas de otros programas, ellos decían: “¿Que están haciendo?”. Y nosotros respondíamos: “Pero es que junto con esa gente podemos lograr que pase algo”.


LINA GJERSTAD (LG): Hace sólo un mes y medio que estoy en Kinshasa, pero la ausencia de infraestructura en general y de infraestructura de TIC se me hizo evidente apenas llegué. La falta de conciencia sobre la importancia de las TIC a nivel gubernamental también es impactante. Impactante porque cuando hablamos de desarrollo en realidad estamos hablando de reconstrucción. Es un gobierno de transición. Estamos saliendo de una guerra, y se supone que habrá elecciones presidenciales a fines de julio (de 2006). Todavía sigue habiendo algunos enfrentamientos en el este, y acabo de ver en las noticias que estaban proponiendo una postergación de las elecciones. Es decir que no vamos a tener un gobierno por lo menos hasta dentro de seis meses. Eso quiere decir que el cambio se va a ir dando lentamente. Es impactante que en los principales documentos que establecen directivas para la reconstrucción no se hace ninguna mención a las TIC. Se habla de transporte e infraestructuras, se habla de la electricidad, pero nadie habla de las TIC.


CHAKULA: Los vecinos de la RDC tienen a las TIC en sus agendas. Ruanda, por ejemplo, acaba de realizar los centros de operación para el proyecto (de cable submarino) EASSy.


LG: Hay un mapa, que conseguí en el organismo regulador. Puede verse el cable en Ruanda, en los vecinos de la RDC. Pero en la RDC, hay un agujero blanco. En Kinshasa hay algo de cableado. Pero es impactante ver un mapa como éste. Hay un chiste que está circulando; en francés, “blanc” es blanco, y “trou” es agujero, y ambas palabras unidas forman “troublant”, que significa “perturbador”. Así que en los talleres para delinear esta investigación, el agujero blanco se convirtió en “perturbador”.


ML:Lo principal es que estamos investigando para colaborar con la comprensión del problema en su conjunto. Hubo dos proyectos de investigación. Dentro de un proyecto de investigación más chico, simplemente preguntábamos a distintas organizaciones: ‘¿Qué están haciendo respecto a las TIC?’ Nuestros resultados fueron interesantes. Por ejemplo, el 95% de las organizaciones –ONG, pequeñas empresas, etc.- ni siquiera tienen una computadora. Y el 50% de las que sí tienen, no tienen la capacidad para utilizarlas. El segundo proyecto de investigación está realmente centrado en la infraestructura. El interrogante es cómo podemos hacer para tener una conexión troncal de telecomunicaciones, y qué tipo de políticas de acceso abierto debería adoptarse para que ésta no sea controlada por una institución nacional que la monopolice.


CHAKULA: ¿La conducción de la investigación es compartida con las partes representantes de los distintos sectores?


ML: Sí. Cuando empezamos a trabajar con CATIA, creamos un nuevo foro que es considerado un foro de la sociedad civil porque es una asociación, pero en realidad es un foro multisectorial. Este foro está trabajando en la investigación; es decir que la investigación es colaborativa. La estamos presentando a las autoridades congoleñas como una investigación independiente. Cuando discutimos esto con el CIID (Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo), todos estaban excitados, porque era la primera vez en años que estaban haciendo algo en la RDC. También había mucho escepticismo, pero al mismo tiempo querían saber. La mayoría de las investigaciones realizadas hasta el momento fueron llevadas a cabo por vendedores y revendedores, por multinacionales. El gobierno congoleño ve sus propuestas, que dicen: “podemos ofrecerles una conexión troncal por 1 o 2 mil millones de dólares”. Puede ser que tengan el dinero, y que les parezca una oportunidad, porque las multinacionales ofrecen infraestructura. Pero no deja de ser muchísimo dinero. Nosotros creemos que tiene que poder hacerse por mucho menos, y pensamos que nuestra investigación lo va a demostrar.


CHAKULA: ¿Es muy caro el acceso en la RDC?


ML: Sí, es muy caro. Los megabytes que se venden por 50 dólares en Canadá cuestan 3000 dólares en la RDC.


CHAKULA: ¿Cuál consideran ustedes que fue su mayor logro en lo que realizaron con intervención de CATIA?


ML: Hubo muchas cosas. Un logro importante para nosotros fue la participación de los principales actores de Congo. Como decía, pudimos involucrar en esto a representantes del gobierno y del sector privado. Previamente, trabajábamos sólo con organizaciones de la sociedad civil interesadas en el tema de las TIC. Para mí, la consulta nacional, que puso a representantes de los distintos sectores en torno a una misma mesa, fue el principal logro. El tema de las políticas se consideró secundario, porque por el momento no hay infraestructura que deba ser regulada. Participamos en unos pocos programas de televisión y radiales. El segundo lugar en importancia lo ocuparán los resultados de esta investigación. Si la investigación no arroja conclusiones, no es buena. Tiene que arrojar conclusiones, y yo estoy convencido de que así será. A partir de ahí, probaremos que toda esa gente puede trabajar junta y traer un contenido serio, y podemos hacer que todo eso llegue muy lejos. Ese será el momento decisivo.


CHAKULA: ¿Y qué pueden contarnos sobre la sustentabilidad a largo plazo del trabajo que están haciendo?


ML: El proceso continuará. Creo que los financiadores están interesados en la RDC. Quieren hacer algo, pero no saben cómo entrar al país. Es un agujero negro. La financiación de CATIA duró sólo un año. O sea que llegamos tarde al proceso. Esta financiación fue importante, por supuesto. Colaboró con la realización de encuentros, con las consultas nacionales, el entrenamiento en cabildeo y en estructuras, y con la primera investigación. El CIID financió la investigación principal. Ahora quieren que hagamos más cabildeo y que divulguemos la investigación.


LG: Yo estoy llegando al final del trabajo con CATIA. Estaré en Kinshasa como mínimo por seis meses. Esto es un testimonio del compromiso de no dejar que muera el aspecto de cabildeo de la tarea.


CHAKULA: Como la nueva directora del programa de TIC en Kinshasa, ¿eres optimista?


LG: Soy optimista en el sentido de que tal vez por tratarse de un momento histórico, tenemos la oportunidad de intervenir en este asunto. Habrá un nuevo gobierno, nuevas instituciones o instituciones recreadas, y esperamos que haya nuevas leyes. Utilizaremos estos seis meses para construir un apoyo; el sector privado, la sociedad civil y los medios. Una de las actividades que nos gustaría iniciar con APC son los grupos de discusión. Podríamos armar un grupo sobre infraestructura y acceso, y otro sobre legislación. La idea de esto es tener documentos listos para presentarlos al nuevo gobierno cuando inicie su actividad. Esto será un apoyo a la movilización de las partes. ¿Si pienso que pueda darse esto en seis meses? No. En lo que respecta al nuevo gobierno, llevará seis o doce meses llegar a ver algo.


ML: Creo que esto recién empieza. Es posible que yo sea un tanto soñador, pero creo que esta investigación va a ser formidable y, de ahí en más, mi expectativa es que propongamos varios escenarios y posibilidades. Tal vez tengamos una oportunidad.


Animadora de CATIA en la RDC:


Lina Gjerstad: lina [at] rdc.alternatives.ca




Autor: —- (Chakula)
Contacto: africa.rights@apc.org
Fuente: Chakula
Fecha: 10/10/2006
Localidad: JOHANNESBOURGO, Sudáfrica
Categoría: Los miembros



« Volver