Frente a desafíos viejos y nuevos... analizando las prioridades de APC

Por APCNoticias KALANGALA, Uganda,

Natasha Primo es presidenta de APC, la Asociación para el progreso de las comunicaciones, que según una publicación (1), fue fundada por un equipo “conocedor del poder potencial de las TIC, en una época en que muchos de nosotros todavía pensábamos en los computadores como máquinas de escribir sofisticadas”. También es la directora ejecutiva de Women’sNet, de Sudáfrica.


Primo estuvo largamente vinculada al activismo, y en particular al de género. Anteriormente, fue docente universitaria sobre temas de género y desarrollo. Se describe a sí misma como alguien con capacitación “en planeamiento (urbano y regional), pero que nunca ejerció”. Primo trabajó en un primer momento en investigación, y además fue docente de la Universidad del Cabo Occidental, Sudáfrica.


En el marco de Africa Source 2, evento realizado para promover el software libre dentro de la comunidad de organizaciones sin fines de lucro, en cuya participó APC como socioal nivel de la producción de contenido, el editor de APCNoticias Frederick Noronha conversó con Primo sobre los temas del momento. La charla tuvo lugar durante un sencillo desayuno, que transcurrió en un salón con paredes de bambú. En la periferia de la sala había computadores en red, que debieron ser protegidos de apuro de las lluvias inusuales para la estación. Primo habló sobre los planes y prioridades de la organización, así como sobre su propio grupo.


P: Luego de haber asumido recientemente la presidencia de APC, ¿cuáles son las prioridades que tienes en vista?


Durante cinco años, hasta 2008, el tema es la capacitación en militancia y políticas de TIC. También está (el tema de) la capacitación en el uso estratégico de las TIC. El tercer programa muyimportante es el de las mujeres de APC.


Dentro de cada uno de éstos, hay una serie de prioridades. En el caso del uso estratégico, una de las principales es el software libre, aun cuando no ha marchado tan bien como deseábamos. Chris (Nicol, de Pangea, Barcelona, que se integró a APC en 1995) falleció (tras años de lucha contra el cáncer), y él fue quien llevó adelante la agenda de software libre. Él tomó en sus manos muchas tareas… algunas están esperando que se las lleve a término.


La otra prioridad son las redes inalámbricas, o la conexión alternativa. Se realizaron algunos talleres. Hubo dos en África, hay otros dos planeados en la zona francófona y anglófona de África Occidental, y otro más en Latinoamérica. Hay algunos fondos disponibles y planes de organizar talleres en el Asia del Sur.


En el área de las políticas, una de las principales actividades es la creación de portales temáticos y regionales de TIC.. Como Genderit.org, el portal de análisis de los temas de género y TIC (con enlace al sitio de APC www.apc.org), así como el portal latinoamericano de políticas de TIC (http://lac.derechos.apc.org)


Los portales se utilizaron para generar, capturar y compartir información acerca de los desarrollos de TIC, en las distintas regiones. También se utilizaron para armar sociedades, especialmente en el proceso preparatorio de la CMSI, a nivel regional. El siguiente paso es la creación de múltiples portales nacionales.


Quiere decir que estamos haciendo foco en un trabajo a nivel nacional, y dando capacitación en distintos lugares. En realidad, corresponde a las (organizaciones) miembro ocuparse de esto. Hay fondos disponibles en APC para poner en marcha estos procesos.


También nos ha interesado que los miembros que conocen bastante sobre estos temas incidan en la definición de una posición de APC. En temas como gobernanza de internet, costos de interconexión o el que sea. Se han elaborado gran cantidad de documentos.


P: ¿Cómo ves el proceso de APC, en cuanto a su formación, sus cambios o la transformación de su imagen a lo largo de los años?


En sus inicios, APC era en realidad una red de ISP (proveedores de servicios de Internet, por sus siglas en inglés) orientada al sector del desarrollo. A principios de los noventa, (grupos como) SANGONeT y GreenNet participaron en el suministro de sistemas de conexión muy baratos en los países en desarrollo. Esto fue antes que los ISP entraran plenamente en actividad (proveyendo servicios de acceso a internet).


Cuando el entorno de los ISP se volvió mucho más competitivo, y los usuarios se acostumbraron a un servicio de soporte las 24 horas, los miembros de APC se vieron en dificultades para competir dentro de esas condiciones. Estaban ofreciendo un servicio de una calidad distinta.


Así fueron desapareciendo, progresivamente, o bien tuvieron que orientarse a un negocio completamente distinto al de dar conexión y soporte al usuario. Se dedicaron a la creación de bases de datos, al diseño de sitios web, y a dar capacitación y buscar nuevas áreas de operatividad. Nuestros miembros tuvieron que reinventarse a sí mismos.


Dentro de este proceso, comenzó también en APC un debate sobre los criterios para ser miembro. En la actualidad, hay muchas más iniciativas basadas en contenidos. Muchos de los nuevos miembros que ingresan están ofreciendo sus propios entrenamientos o iniciativas basadas en contenidos. Muchos de los miembros viejos se pasaron al desarrollo de sitios web que utilizan CMS (sistemas de gestión de contenidos, o sitios web de actualización sencilla especialmente adecuados para los que no son “techies”). Está dándose una especie de convergencia entre los viejos y los nuevos en torno a los servicios ofrecidos.


P: ¿Qué partes del mundo se encuentran más representadas por los miembros de APC?


Hay muchas más (organizaciones) miembro en Latinoamérica, e históricamente, en los países de Europa Central y del Este. En este momento, empieza a haber más miembros en África.


Antes, lo normal era que no hubiese más de un miembro por país; eso cambió. Con respecto a las regiones priorizadas para estimular el ingreso de nuevos miembros,(en este momento tenemos la mira puesta en) Asia y Asia del Sur. Tenemos algunos miembros en Norteamérica, pero no es una región en la que estemos buscando incorporar nuevos miembros.


En cuanto a qué tipo de iniciativas favorecen la incorporación como miembro, el espectro es muy amplio, basta con que el trabajo del miembro coincida con la misión y visión de APC, que es la utilización de las TIC a favor de los derechos humanos y del propósito de un desarrollo social.


P: ¿Cuáles son los mayores retos cuando las organizaciones sin fines de lucro y las ONG tienen que hacer uso de las tecnologías de la información y la comunicación?


Uno de los mayores retos es que aún no comprenden realmente la necesidad de la comunicación. Las ONG se caracterizan por no pensar estratégicamente en el uso de las TIC. Cuando el dinero no alcanza, lo primero que se relega es el área de las TIC. Hay mucho trabajo para hacer en ese aspecto.


En cuanto a la militancia por el software de código fuente libre y abierto, la gente realmente no tiene idea de las opciones disponibles. En una ONG, hay mucha actividad administrativa en torno al manejo de los recursos, pero no en cuanto a los recursos de computación y otros temas relacionados.


Yo creo que deben comprender que esta es un área en lo que es necesario estar mucho más informado sobre las opciones que uno tiene. Suelo hacer hincapié en esa área, aparte de en todos los temas filosóficos que van de la mano con la militancia por el software libre.


P: Cuéntanos algo sobre Women’sNet de Sudáfrica…


Women’sNet surgió entre 1997 y 1998, en aquel momento como un proyecto perteneciente a SANGONeT. Era un proyecto asociado a la Comisión sobre la Igualdad de los Géneros. El propósito de Women’sNet era proveer un repositorio de temas de género en Sudáfrica. Antes de mi incorporación en 2001, había desarrollado en esos tres años todo un perfil propio.


Con motivo de la reestructuración interna de SANGONeT, preguntamos al equipo qué le parecía si lo sacábamos de SANGONeT y lo poníamos en marcha como una organización independiente. Es decir que existe formalmente desde 2002, pero en términos de trabajo, se remonta a 1997-1998. Tenemos concretamente tres áreas de entrenamiento para organizaciones de mujeres y también de jovencitas. Nuestro primer objetivo es dar capacitación básica en el uso de las herramientas de TIC, trabajando con organizaciones y proyectos de mujeres. La segunda área está relacionada con la creación de contenidos –mediante el trabajo con texto, audio, y ahora también un poco con video. La tercer área es el activismo político.


P:¿Y en cuanto al equipo de trabajo?


Hay seis personas trabajando, cinco de ellas a tiempo completo. Cada vez que necesitamos una capacidad adicional, gastamos lo necesario, y luego la presupuestamos. Hasta el momento, conseguimos los fondos para la mayor parte de las actividades que llevamos a cabo, e invitamos a las ONG a capacitarse en ese aspecto. Acabamos de armar un laboratorio de software libre en Johannesburgo, que queremos utilizar también como un medio para recaudar fondos, que forma parte de nuestros esfuerzos por autofinanciarnos. Tuvimos el deseo de crear algunos cursos de entrenamiento para ONG y estuvimos dando cursos gratis.


P: ¿Qué es lo que funciona, según su experiencia, cuando se trata del uso de las TIC en organizaciones sin fines de lucro?


Cuando nosotros empezamos, llevamos a la gente a algún local de TIC importante para darles el entrenamiento. Íbamos allí munidas de varios proyectos. La idea es conectarlos con algunos de los recursos de su lugar. De ese modo, cuando nosotros nos vamos, ellos saben que hay un sitio adonde pueden ir para seguir adquiriendo nuevos conocimientos. Ése va a ser cada vez más nuestro modo de trabajar. Por el momento, en telecentros estatales. Para establecer contacto con organizaciones de mujeres y telecentros, especialmente cuando se trata de tecnologías y planificación de migración.


(1)The African Digital Commons: A Participant’s Guide 2005


www.commons-sense.org




Autor: —- (APCNoticias)
Contacto: communications apc.org
Fuente: APCNoticias
Fecha: 30/01/2006
Localidad: KALANGALA, Uganda
Categoría: Mujeres e TIC



« Volver