Derechos digitales: discursos y estrategias para la incidencia en políticas públicas en América Latina

Por Florencia Roveri Publicado en APCNoticias     Rosario,

A fines de junio se realizó un taller organizado por el Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) de la Universidad de Palermo y la Iniciativa por la Libertad de Expresión en Internet (iLEI) “Por una mejor regulación de internet en América Latina” destinado a organizaciones, instituciones académicas y activistas de la región, donde se trató el tema de advocacy o incidencia en políticas públicas relacionadas con los derechos humanos en internet.

Este espacio estuvo a cargo de Paz Peña, periodista y directora del equipo de incidencia pública de la organización miembro de APC en Chile Derechos Digitales, una organización que desarrolla una intensa tarea de incidencia en políticas públicas e investigación en la región. El marco teórico elegido por Derechos Digitales para este desarrollo fue el Advocacy Planning Framework (o marco de planificación para la incidencia) [1], que propone el modelo de la comunicación estratégica para analizar los procesos de incidencia en políticas públicas, desde el análisis de los contextos y la elaboración de campañas hasta el diseño de mensajes y elección de los canales para la difusión de los derechos digitales.

Discursos y estrategias para la incidencia

Paz Peña definió al enfoque de comunicación estratégica como un modelo que en el desarrollo de sus etapas vincula a los procesos de investigación con los de incidencia en políticas públicas. En este enfoque la investigación aborda el análisis de los problemas de políticas públicas, el desarrollo de opciones para una solución y la elección de las opciones estratégicas, mientras que la etapa de incidencia se despliega en la planificación para la implementación, la implementación en sí misma y la evaluación. El enfoque estratégico propuesto implica también evaluar la factibilidad de las acciones, en relación a los tiempos político, social e informacional, el mapeo de los actores involucrados y a involucrar, el análisis de las audiencias, el diseño estratégico de los mensajes y la medición de riesgos” enumeró Paz.

Paz analizó en detalle los mecanismos a través de los cuales diferentes actores sociales desarrollan estrategias para lograr que sus ideas sean apropiadas por líderes de opinión y tomadores de decisiones, teniendo como meta “que ellos hagan suyas tus ideas, evidencias y propuestas y actúen sobre ellas. Se trata del pasaje de una idea desde el activista al tomador de decisión que la pone en acción” señaló. “Tener la razón NO garantiza nada. Lo importante es que ellos hacen suyas tus ideas, las reconocen, están convencidos e interesados. Para ello es necesario saber comunicar los argumentos conformando un discurso estratégico”. Entonces, “la clave en la incidencia no es la razón, es el discurso” subrayó.

En relación a los derechos digitales en particular, Paz destacó la característica de multistakeholder del campo de incidencia, que involucra a estados, instancias intergubernamentales, sector privado, académico, técnico y sociedad civil y la problemática central en relación a las jurisdicciones, desde lo local, lo regional, lo internacional, teniendo en cuenta además el rol de los Estados Unidos en particular. Hoy además la incidencia en derechos digitales está atravesada por el discurso de los derechos humanos, abriendo un amplio campo de acciones, que ponen en tensión la vulneración o el ejercicio de derechos, como son los casos de las duplas seguridad y privacidad, pirateo y acceso a la cultura, respeto y anonimato, acceso a internet y neutralidad de la red.

Desde estos conceptos se analizaron algunos ejemplos como una serie de campañas por el matrimonio igualitario, evidenciando la diversidad de mensajes que es posible generar en distintos contextos culturales y con diferentes definiciones estratégicas en cuanto a valores a asociar a los mensajes – en el caso del matrimonio igualitario – como amor, igualdad, libertad.

En varios pasajes del taller Paz describió la campaña desarrollada por Derechos Digitales en oposición al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica – TPP, por sus siglas en inglés –, el tratado de libre comercio multilateral que se negocia en secreto. En el proceso de incidencia Paz comentó que fue necesario revisar la estrategia en relación al estado de la opinión pública en Chile y a valores asociados a la campaña. Fue así que el lema “No al TTP” mudó a “TPP abierto” como consigna.

Otro ejemplo tratado en el taller fue el de Pyrawebs, campaña en oposición a un proyecto de ley en Paraguay que establece la obligación de conservar datos de tráfico. Integrantes del TEDIC, organización que impulsó la campaña y que se encontraban participando del taller, relataron la evolución de la iniciativa y los logros obtenidos sobre todo a partir del hallazgo de un concepto y un mensaje que hizo mella en la comunidad y logró influir en las decisiones de legisladores, que terminaron rechazando la ley. Otros casos mencionados fueron la campaña ¡Dominemos la tecnología! del Programa de derechos de las mujeres de APC y la reciente propuesta de Internet.org de Mark Zukerberg de Facebook y su avance en América Latina.

Paz enumeró algunas claves importantes para construir un discurso de incidencia. Estos son: i) analizar el discurso sobre el tema de interés; ii) asociar valores a la posición, analizando valores que hagan sentido para los públicos. iii) construir un discurso, eligiendo palabras, analizando lo que transmiten, e incluirlas en frases simples y claras; iv) evaluar constantemente y v) usar e integrar el discurso en el día a día.

Incidencia en América Latina

El taller atendió una necesidad puntual de las organizaciones de la región que están desarrollando acciones de incidencia en políticas públicas: la necesidad de construir mensajes que colaboren con los objetivos propuestos. Luego del taller consultamos a Paz sobre el abordaje que hacen del tema desde Derechos Digitales y sobre su mirada respecto de la situación en América Latina.

Si bien son muchos los desarrollos teóricos que hacen foco en el análisis de las estrategias para desarrollar y difundir procesos de incidencia, Derechos Digitales opta por el Advocacy Planning Framework, un enfoque desarrollado por la Open Society Foundation publicado en 2012. “Hay bastantes recursos sobre incidencia y diferentes aproximaciones, pero nos pareció interesante este marco porque mezcla dos de las cosas que nosotros hacemos: investigación y políticas públicas. Con todo, creo que tanto a esta aproximación como a muchas otras les falta ahondar más en la comunicación estratégica”, destacó Paz.

Durante la presentación se hizo especial énfasis en el concepto de discurso. Consultamos a Paz si considera a la noción de discurso relevante para analizar los avances y puntos pendientes en las políticas de género, prolíficas en demandas, acciones y campañas en la región. “Los conflictos de género se juegan mucho en el discurso, pues mucho de la violencia y de los conflictos están en el discurso simbólico. Hacer una estrategia de discurso me parece entonces fundamental y muchas organizaciones que trabajan temas de género lo están comprendiendo muy bien”. Evaluando acciones concretas, Paz destacó las campañas por el matrimonio igualitario en varios países del mundo y sus logros en el posicionamiento discursivo. “Es muy interesante lo que han hecho porque han puesto en su discurso valores (como la igualdad o el amor) que han hecho retroceder las posiciones conservadoras en la opinión pública”, subrayó.

En cuanto a la situación en la región, muchas organizaciones de América Latina tienen un vasto recorrido en el trabajo en incidencia. Hay organizaciones más antiguas, como Derechos Digitales, que recorren este camino desde sus inicios, y otras que están dando sus primeros pasos. “Tengo la idea que estas organizaciones aprendimos en el camino la importancia de la comunicación estratégica en nuestro trabajo. La necesidad política marcó el camino”, señaló Paz. “A la vez, las organizaciones más jóvenes ya vienen con la idea de trabajar la comunicación incorporada en sus flujos de trabajo y están haciendo un trabajo muy interesante en ese campo. Tanto organizaciones antiguas como nuevas en la región están cada día con un interés creciente en mejorar sus procesos de comunicación estratégica para la incidencia, lo que me parece que hace un escenario muy interesante para el activismo en América Latina”.

[1] Young, Eóin y Lisa Quinn (2012) Making Research Evidence Matter: A Guide to Policy Advocacy in Transition Countries. [Publicación en linea – International Centre for Policy Advocacy]. Disponible en: http://advocacyguide.icpolicyadvocacy.org



« Volver