América Latina en Movimiento: la estrategia de desarrollo humano informacional en Uruguay

Publicado en Ana Rivoir y Santiago Escuder para Co-edición APC y ALAI de Revista 521 América Latina en Movimiento    

Este artículo analiza el acceso a las TIC y su contribución a los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en Uruguay.

Uruguay en el período 2005 al 2015 mejoró los índices de pobreza, indigencia, al igual que las tasas de ocupación, y el producto bruto interno del país.1 En este período también se produce una importante expansión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) debido al acceso a través del mercado por la baja de precios de los dispositivos y la conectividad y por el aumento del poder adquisitivo de la población, así como a las políticas públicas de inclusión digital implementadas en el período en el país.2La existencia de desigualdades sociales y digitales fue un elemento a combatir por parte de las políticas.3

Desde 2005, la estrategia de desarrollo de Uruguay ha implicado la implementación de políticas de reducción de las desigualdades sociales, económicas y culturales y se ha puesto especial énfasis en la reducción de desigualdades digitales. La elaboración y ejecución de la Agenda Digital Uruguay en sus tres ediciones (del 2007 al 2015) reflejan estos esfuerzos.4 Las acciones de la empresa de telecomunicaciones estatal pública ANTEL, para la universalización de internet a los hogares e iniciativas para facilitar el acceso, contribuyó a este desarrollo.5 Estas políticas forman parte de una estrategia de desarrollo que hemos descrito como de “desarrollo humano informacional” que busca vincular los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) a la vez que se busca el crecimiento económico en el contexto de la economía global.6

Acceso a las TIC y su contribución a los DESC

Ceibal es un programa que inició en 2007, otorgando una laptop a cada niño, niña y docente de la escuela pública (preescolar, primaria, educación media y técnica) en forma universal, y progresivamente ha ido desarrollando y ampliando sus cometidos. Incluye a la fecha, diversas iniciativas, programas, aplicaciones y contenidos.7 Los derechos digitales se fueron consolidando la legislación y los documentos de política (contenidos digitales, universalidad del acceso).8

En la actualidad, el 59,7% de los hogares dispone de algún tipo de conexión a internet, cerca de un 27,4% de éstos cuentan con algún tipo de dispositivo brindado por Ceibal. Estos alcanzan al 53% de los hogares más pobres.9 Unos 670.312 son los beneficiarios directos (Maestros, Profesores y alumnos de educación primaria y secundaria). El 99% de los centros educativos tiene acceso a internet, brinda también señal inalámbrica de internet en espacios públicos (plazas y espacios recreativos) y al menos un 3% de los hogares tiene acceso por su cercanía a la señal WiFi.10 La finalidad del Ceibal fue desde el inicio buscar la inclusión social, lo que significó promover a la vez todos los DESC. Debido a que se implementó a través del sistema de educación pública, el objetivo educativo fue adquiriendo progresivamente más importancia.

La inversión económica y la voluntad política no han sido un elemento problemático pues ha contado con rubros del presupuesto nacional a iniciativa de Presidencia de la República y apoyo de todos los partidos políticos. Desde el inicio, el plan contó también con la simpatía de la población. Según datos de la Evaluación anual de Ceibal, que preguntaba el grado de acuerdo y desacuerdo con el plan, para el 2014 más del 67% de los encuestados estaba más que de acuerdo en que se implementara el Plan considerándolo muy beneficioso. Por otro lado, un 79% de los beneficiarios consideraba que el Plan Ceibal iba a producir un cambio social a futuro.

El problema más significativo ha sido la falta de adopción en forma masiva por parte de los profesores para el uso educativo, pese a que se manifiestan de acuerdo con el Ceibal. Una de las causas ha sido atribuida a la particular modalidad de implementación “desde arriba” del plan, realizada por fuera del sistema de la administración de la educación pública11. Esta modalidad le dio ejecutividad y eficiencia, pero no favoreció el involucramiento de actores del sistema educativo como los docentes12. Otros análisis refieren a las dificultades de transformación en innovación en la educación que transcienden los aspectos tecnológicos.13

Un factor importante y novedoso de esta política fue el apoyo de actores de la sociedad en su ejecución. En un inicio, contribuyeron a la distribución de los dispositivos y posteriormente a los procesos para su uso y apropiación con iniciativas para la formación docente o con los estudiantes. La principal motivación para estos actores fue generar inclusión social a través de la inclusión digital. La Red de Apoyo al Plan Ceibal (Rap Ceibal14), integrada por voluntarios que ayudan a dinamizar las acciones, se creó en 2007 y cuenta con aproximadamente 1200 voluntarios registrados. El CeibalJAM15 es otra organización de voluntarios que desarrollan aplicaciones y contenidos para el uso en los dispositivos de Ceibal y el Proyecto Flor de Ceibo es una iniciativa de la Universidad de la República que es la mayor universidad estatal. Este último incorpora acciones de enseñanza, investigación y de extensión universitaria en la que participan estudiantes de las distintas carreras en forma voluntaria y docentes universitarios. Han participado, en el proyecto y las iniciativas, más de 5000 estudiantes y 100 docentes.16

Estas iniciativas han colaborado con la amplificación de los efectos positivos del Ceibal para los DESC en términos del aprovechamiento del uso de las TIC para beneficio del desarrollo de las personas y las comunidades. Los hogares más pobres son los que más se han beneficiado del acceso a las tecnologías brindada por Ceibal pues son los que tienen más niños en las escuelas públicas. Las dificultades mayores son relativas a lograr un uso beneficioso para el desarrollo de los DESC por parte de los demás integrantes de las familias.

Las personas que viven en hogares que sólo acceden exclusivamente al laptop Ceibal como su único recurso tecnológico, en su mayoría utilizan la XO para comunicarse (71,8%), para buscar información (85,7%) y con fines de entretenimiento (82,8%). Son muy pocos los que utilizan con fines didácticos y/o educativos (11,5%).17

A partir de investigaciones, se conocen procesos de apropiación por parte de los adultos integrantes de los hogares que dan cuenta de cómo este acceso puede contribuir a ampliar los DESC.18

Aprendizajes y reflexiones sobre la contribución a los DESC

A partir de la experiencia se puede concluir que las iniciativas para el acceso a las tecnologías, mediante acciones para la apropiación, refuerzan su influencia en la consolidación de los DESC. La apropiación es la que hace verdaderamente útiles y perdurables los beneficios de las TIC para las personas, constituyen el elemento que puede contribuir a mejorar sus oportunidades económicas y sociales, así como el acceso a cultura y creación. El Ceibal como iniciativa contribuyó a este proceso en un contexto de crecimiento económico, desarrollo social basado en políticas y en el marco de una estrategia de desarrollo humano informacional. Esto hace que se conforme una sinergia de acciones y procesos en el cual la iniciativa encuentra un contexto fértil para sus acciones.

El rol más importante que ha tenido Ceibal es el del acceso a internet de la población. El desafío es que las personas se constituyan en portadoras de conocimiento, y no meramente en receptoras de información. Este parece ser un elemento central a estimular cuando el acceso se produce en el ámbito educativo. A este proceso contribuyeron las iniciativas de voluntarios de la sociedad civil y de la universidad pública con diversidad de acciones y vinculación directa con los beneficiarios.

Consolidar habilidades y capacidades digitales es sin dudas una fortaleza que contribuye a los DESC. Es fundamental para aquellos sectores de la población más excluidos económico, social y culturalmente pues les permite acceder a información y conocimiento que les brinda oportunidades de desarrollo personal y colectivo, en sociedades cada vez más mediadas por tecnologías.

(Traducción APC y ALAI).

Para leer la edición completa ir a Revista América Latina en Movimiento Nro. 521

Descarga el informe completo del Monitor mundial sobre la sociedad de la información (GISWatch) 2016 (en inglés) aquí

Referencias:

1 Datos de indicadores sociales y económicos disponibles en: Banco Mundial, http://datos.bancomundial.org/pais/uruguay?view=chart (Fecha de consulta 21/09/2016)

2 Datos sobre la asequibilidad y el acceso de Uruguay a las TIC disponibles en ITU: http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx (Fecha de consulta 21/09/2016)

3 Ver: Pittaluga, L. y A. Rivoir One Laptop per Child and Bridging the Digital Divide: The Case of Plan CEIBAL in Uruguay. Information Technologies & International Development. http://itidjournal.org/index.php/itid/article/view/961/402

4 Ver Estrategia Digital en: http://www.agesic.gub.uy/innovaportal/v/447/1/agesic/agenda_digital.html...

5 Existe la política “Universal Hogares” la cual provee a todos los hogares que dispongan de un teléfono
fijo 1GB de conexión. Disponible en: https://tienda.antel.com.uy/plan/mdm:prdoff:id:1318 (Fecha de consulta 21/09/2016)

6 Rivoir, A.; S. Escuder; G. Vázquez (2016) El modo de desarrollo uruguayo: inflexión histórica o estancamiento
estructural. En: F. Calderón (Coord.) Desarrollo, Innovación y Multiculturalismo en América Latina.

7 Para más información www.ceibal.org

8 Según el informe “Principales lineamientos estratégicos http://www.ceibal.edu.uy/documents/informe%20plan%20estrategico%20ceibal...

9 Según el procesamiento de datos de la Encuesta de Hogares Continua. Instituto Nacional de Estadística.

10 Informe de Evaluación anual de Ceibal 2014 disponible en: http://www.ceibal.edu.uy/Documents/EvaluacionAnual-2014-final.pdf (Fecha de consulta 21/09/2016)

11 Larrouque, D. (2012): “Plan Ceibal en Uruguay. Un exemple de bonne gouvernance”. Editorial:
L’Harmattan. Francia. 12 Pittaluga, L. & A. Rivoir (2012) One Laptop per Child and Bridging the Digital Divide: The Case of Plan CEIBAL in Uruguay. Information Technologies & International Development, v.: 8 4, p.: 145 – 159, http://itidjournal.org.

13 Angeriz, E, Bañuls, G, Da Silva, M (2010): “TIC, XO, y después: Nuevas relaciones con el conocimiento,
nuevas construcciones de la subjetividad”. Ponencia presentada en X Jornadas de Investigación de Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

14 http://www.rapceibal.info/

15 http://ceibaljam.org/

16 http://www.flordeceibo.edu.uy/

17 Según el procesamiento propio de la Encuesta Continua de Hogares, año 2015.

18 Ver: Pittaluga, L. y A. Rivoir One Laptop per Child and Bridging the Digital Divide: The Case of Plan CEIBAL in Uruguay. Information Technologies & International Development. http://itidjournal.org/index.php/itid/article/view/961/402



« Volver