Acceso local y redes comunitarias
Este documento presenta las reflexiones actuales de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones acerca de la pandemia. Se identifican varios puntos claves y vinculados entre sí que requieren la atención de los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil.
En 2017, varias comunidades de Buenos Aires Cauca se reunieron para pensar sobre sus necesidades de comunicación. De ese encuentro surgió el sueño y los planes de implementar y desplegar sus propias redes de telefonía móvil.
Entre 2016 y 2019 trabajamos en promover procesos de incidencia que promuevan el carácter público de internet y que sean accesibles, democráticos, transparentes, inclusivos y promuevan la rendición de cuentas. ¿Hasta dónde llegamos? ¡Compruébalo aquí!
Nuestro miembro Colnodo comparte la experiencia de inauguración de la red comunitaria Jxa’h Wejxia Casil.
¿Cómo será la “nueva normalidad”? Según Erick Huerta, de nuestro miembro Rhizomatica, es una historia que escribiremos a partir de las lecciones aprendidas. Una de ellas es la resiliencia de las comunidades al encierro.
Entre 2016 y 2019 trabajamos en apoyar a personas excluidas debido al lugar donde viven, o por su género, clase, identidad o capacidades diferentes, de modo que puedan tener un acceso asequible y sustentable que les permita compartir y comunicarse. ¿Hasta dónde llegamos? Te contamos.
Oganizaciones e instituciones de América Latina lanzaron la quinta edición de la campaña "Mujeres Rurales, mujeres con derechos", con el fin de reconocer las capacidades y necesidades urgentes de las mujeres rurales de la región, acrecentadas por la pandemia.
La 1ª Faena Tecnológica se proponía instalar una intranet comunitaria para la asamblea. Se comenzaría por alistar una experiencia de navegación virtual básica que permitiera a quienes se conectaran descargar archivos y llevarlos consigo a sus comunidades sin haber utilizado internet global y sin haber necesitado saldo o “datos”.
El debate y la implementación de políticas de compartición de espectro han estado centrados en los espacios blancos de televisión. Extender esta implementación a las bandas IMT sería un gran avance para las redes comunitarias y una constatación del trabajo que Colnodo ha liderado en Colombia en este ámbito.
Al acercarnos a estas experiencias vemos que las redes comunitarias no son un medio más de conectividad, sino que han demostrado ser un espacio de autocuidado.

Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) 2020
Si no se dispone lo contrario, el contenido del sitio web de APC se encuentra bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
